15 de enero de 1915

Al quijote de la crónica, Celso Garza Guajardo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El 8, 9 y 11 de enero del año en curso, la Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Información de Historia Regional, el municipio de Sabinas Hidalgo, la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, la escuela secundaria Celso Garza Guajardo del municipio de General Escobedo y la familia Garza Acuña, organizaron emotivas ceremonias para recordar los diez años de la partida material del Cronista de Sabinas Hidalgo, el historiador y el considerado quijote de la crónica, Profesor Celso Garza Guajardo.

Seguir leyendo
Martha de los Santos atestiguó el inicio del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

Martha de los Santos atestiguó el inicio del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

En el pasado mes de diciembre cumpliendo con una más de sus actividades, la diputada Martha de los Santos sostuvo una gira de trabajo en el estado de Tamaulipas, particularmente en el área fronteriza del Puente Internacional I de Laredo.

En esa ocasión acudió como representante del estado de Nuevo León atendiendo a la invitación que le extendiera el presidente de la Red de Migrantes en Texas, E.U.A: José Carmona.

Martha de los Santos atestiguó el inicio del programa Diputada Amiga, Diputado Amigo

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La música prehispánica

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Dicen que la finalidad del arte es la imitación de la naturaleza a través de sonidos, formas colores y movimientos. En fin, todo aquello que la naturaleza nos da con su riqueza y que precisamente a través de la producción y elaboración artística nos hace acercarnos más a ella, nos hace más humano pues comunica y exterioriza nuestras emociones y sentimientos a través de una disciplina relacionada con el arte.

Seguir leyendo
Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Don Santos y su Ford (Décima séptima parte): La parturienta

Profr. Santos Noé Rodríguez Garza

Hemos contado que Don Santos recorría todos los caminos de la región, los habitantes de las diferentes rancherías lo trataban con mucha cordialidad, le brindaban su confianza y amistad, tal la familiaridad que: en muchas ocasiones le comentaban acerca de sus padecimientos y enfermedades sabía: ¡con que! y ¡cómo! se podían curar las magulladuras y golpes ocasionados por las caídas del caballo o los trastazos recibidos al herrar algún animal.

Seguir leyendo