Juan Morales Garza

Agradecimiento del autor

Juan Morales GarzaUn saludo a las personas que nos hacen el favor de leernos a través de este espacio (La Vida Inquieta de Don Manuel M. García), la cual considero una pequeña semblanza, aspirando a convertirla en una biografía, la que nadie se había atrevido a escribir por la polémica de nuestro personaje o falta de datos. Rogando a ustedes me dispensen los errores que durante este tiempo hemos escrito.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Segunda parte de: Homenaje a Don Manuel M. García

Juan Morales GarzaLas obras que son amores como dice el refrán no se valoran por lo material, por la dimensión, aún cuando éstas, para nuestro pueblo, se les puede clasificar dentro de las maravillas sabinenses, siendo ahora verdaderos monumentos históricos como la Escuela Monumental "Teresa R. De García", el canal de la Turbina, los molinos, etc.

Las obras no tienen valorización tanto en los recursos que en el momento se invirtieron en ellas, como en lo que en realidad intentaban expresar: la lucha por la redención social y el progreso ligado a la justicia vehementemente popular.

Seguir leyendo
Profr. José Mario Elizondo Montalvo

El oso que se convirtió en burro – Quinta parte

Profr. José Mario Elizondo MontalvoCargamos nuestras pertenencias además nos regalaron manojos de salvia, de Chile piquín seco, quesos de cabra y un caudal de recuerdos chuscos que probablemente o difícilmente podemos llegar a vivir en otra ocasión, todos regresamos contentos y continuaron las bromas sobre cazar un burro en lugar de un oso, y el caso de la panocha perdida, Chevo preguntó espero que ninguno haya almorzado panocha porque vamos con los vidrios cerrados a consecuencia del frío

Seguir leyendo
Profr. José Mario Elizondo Montalvo

El oso que se convirtió en burro – Cuarta parte

Profr. José Mario Elizondo MontalvoEl día había terminado, la cena fue bien recibida y los elogios fueron para don Matías por habernos dado esa suculenta comida, nos fuimos a dormir a nuestras respectivas camas o catres y pronto amaneció de nueva cuenta con un frío que nos hizo levantar varias veces en la noche al “cuartito”, nombre común que se le da al sanitario, excusado o cuarto de baño, lo único que no estaba programado es ir tantas veces a ese lugar, que se encontraba a varios metros de distancia del jacal donde dormíamos, había que llevar la lámpara de mano o la batería y un garrote por que los cerdos andaban siempre sueltos amenazaban siguiéndote y corrías el riesgo de tropezar con ellos. (queda a la imaginación de los lectores lo de los marranos).

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Reflexión sobre el regreso de Manuel M. García a Sabinas Hidalgo

Juan Morales GarzaDurante tres largas décadas estaría ausente del pueblo, tres largas décadas en las cuales una leyenda había surgido fuera para retornar luego a su lugar de origen.

Mientras tanto, en México se había dado el auge y decadencia del porfiriato e iniciado la Revolución de 1910; y hacia la década de 1920, estaban planteadas las grandes transformaciones estructurales del país y los caminos sociales, económicos y políticos más álgidos en la historia de México, del presente siglo. Don Manuel M. García retorna al pueblo exactamente en los finales de la lucha armada postrevolucionaria, en el momento del dominio pleno de los gobiernos de Obregón y Calles, en el inicio de las instituciones del nuevo estado mexicano.

Seguir leyendo
Profr. José Mario Elizondo Montalvo

El oso que se convirtió en burro – Tercera parte

Profr. José Mario Elizondo MontalvoSegundo día, imposible permanecer dormidos, el ruido de la cocina y los olores que de ella emanaban, nos hizo ponernos de pie, a las siete de la mañana, de inmediato recibimos una taza de café con un sabor a canela que invadía completamente la atmósfera, además un guiso de papas con chorizo, aquí nos demostró José Bautista su calidad de buen cocinero, haciendo hincapié que el chorizo era autentico de puerco, cortado en pequeños trozos y que él había llevado de su casa y los clásicos frijoles de la olla, mientras que saboreamos este rico almuerzo don Matías elaboraba las famosas panochas, clásica gorda elaborada con maíz y manteca de res, a la cual se le agrego chicharrón de puerco amasada con agua y un poco de leche y la respectiva sal, este alimento es tradicional en todos los ranchos del noreste de la República por que su elaboración permite que se conserven y se puedan consumir calentándolas simplemente, pero es necesario contar con el famoso acero que es un sartén de fierro vaciado con una tapa del mismo material, que para el momento de su uso se calienta directamente a la lumbre junto con su tapa, para depositar la masa en él, se le añade al sartén manteca para evitar que se pegué en las paredes del mismo, el proceso de cohesión consiste en colocar el acero sobre las brazas junto con la tapa, la práctica da experiencia para conocer cuando ya esta terminada la panocha.

Seguir leyendo

Nunca es tarde para amar

Cuento romántico

Ramón Ábrego Vázquez

Miembro de la Asociación de Escritores de Sabinas Hidalgo

“La práctica debe ser siempre edificada sobre la buena teoría”.
Leonardo Da Vinci

Muchas gracias: Profr. Santos Noé Rodríguez por sus lecciones y la sugerencia de salirse aunque sea momentáneamente de la rutina y escribir sobre otros temas.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Maestro y guía espiritual de Catarino Garza y Manuel M. García

Juan Morales GarzaCongregación Colombia es un corredor de 14 Kms. de ancho al norte de nuestro Estado de Nuevo León, que colinda con Estados Unidos separados por el Río Bravo. Esta frontera no existía antes de 1892.

Escribí en la semana anterior capítulo 48 y que por un error involuntario apareció como el capítulo 47. Siento que me estoy extendiendo mucho con las narraciones históricas y esa no es mi intención, así que en lo sucesivo trataré de narrar a grandes rasgos la historia para conectarla con nuestro biografiado.

Seguir leyendo