Juan Morales Garza

Sexta parte del reportaje publicado en 1936

Juan Morales Garza

Continuación de la entrevista a Don Manuel M. García por el Periódico El Porvenir de fecha 1 de julio de 1936

Son dos las escuelas construidas; ocupan una manzana, su construcción es modernísima y apropiada. Uno de los planteles lleva su nombre, el otro ostenta el de su distinguida esposa; la primera representa un costo de ciento cincuenta mil pesos y la segunda de setenta mil. El Pueblo cooperó con un 35 por ciento, totalizando alrededor de trece mil pesos, los que se invirtieron en la Escuela Granja Experimental.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Quinta parte del reportaje publicado en 1936

Juan Morales GarzaCabe decir que el Señor García no es de los hombres que constantemente proyectan; cuanto cree que puede favorecer a sus coterráneos lo realiza sin temores al fracaso. Lo interrogamos si esas dos empresas, podrían sostenerse en Sabinas Hidalgo y nos contestó: en la vida todo es cuestión de arrojo, el campo sobre el que actuamos es inmensamente grande y por consiguiente para triunfar todo estriba en la decisión. Firmemente creo que con la cremería y la casa empacadora beneficiaré a muchos de los que actualmente luchan dentro de un plano muy reducido y estrecho. Y como me he propuesto hacer cuanto pueda a favor de mi pueblo, no cejaré un ápice en mis proyectos. El automóvil se detuvo junto a la casa de ladrillo rojo, cubierta por un cortinaje de arbustos. Ya en el corredor tratamos de enderezar la charla sobre la obra que ha realizado en Sabinas. Pero su contestación fue terminante, de eso no debo hablar yo. Es preferible que recoja usted opiniones con quien crea conveniente. Y salimos de aquella mansión solariega pensando, he aquí un millonario comunista.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Tercera parte del reportaje publicado en 1936

Juan Morales Garza

Continuación de la entrevista a Don Manuel M. García por el Periódico El Porvenir de fecha 1 de julio de 1936.

Se levantó y de sus oficinas nos trajo un folleto que contiene una serie de indicaciones útiles sobre el Aleurites Fordii. Supimos que en la República de Honduras el Sr. García cuenta en grandes plantaciones de Aleurites; conoce lo que produce y la demanda que tiene en los diversos mercados del mundo. También nos refirió que cuenta con otra plantación en Cuernavaca donde el clima favorece a la planta.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Segunda parte del reportaje

Juan Morales Garza

Don Manuel M. García, a quien justamente se le llama Benefactor de Sabinas, fue el hombre del milagro; su nombre lo ha recogido la historia en sus páginas donde existen los de otros muchos recios varones neoloneses, que sin empuñar el arma, también han hecho patria y beneficiado a la colectividad. Nos atrajo la curiosidad de la noticia de que el Señor Manuel M. García se había presentado en el despacho del Ejecutivo de Nuevo León ofreciendo una gran extensión de terreno y el edificio que cubre una manzana destinado todo para crear una Escuela Granja en Sabinas Hidalgo; atrajo nuestra curiosidad y fuimos a ese pueblo. En edición como la que hoy ofrecemos cabe la historia del hombre que ha sido precisamente el benefactor de una de las principales poblaciones del Estado.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Manuel Garcia, Benefactor de Sabinas Hidalgo

Juan Morales Garza

Interesante entrevista con el millonario "Comunista" por periodistas del Periódico El Porvenir con fecha miércoles 1 de julio de 1936.

Afirma que no debe la revolución de México dar un paso atrás. Fue uno de los precursores del movimiento reivindicados y compadece a quienes no saben ni entienden de esas cosas, pero que se hacen llamar abanderados de las multitudes y solo se dedican a engañar con prédicas. De su propio peculio ha construido escuelas modernas, ha abierto centros de trabajo y modernizado los cultivos a base de mayor rendimiento.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Carretera en Honduras y entrevistas a periódicos

Juan Morales Garza

La semana anterior escribimos sobre el problema de la plaga Sigatoka Negra en los platanales de la Hacienda Birichiche ocurrido en el año de 1936 hasta entonces época de gran abundancia y a partir de esa fecha fue que quedó nula o muerta la producción de la Hacienda Birichiche, independientemente de que se siguió fumigando las plantaciones con un control de plaga lento pero continuo en un periodo muy largo de varios años.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Negocios en Honduras y Sabinas

Juan Morales Garza

La semana pasada se hizo una narración sobre los árboles frutales sembrados en las haciendas que Don Manuel compró para esa actividad, de "los Molinos", de las conferencias que daba a agricultores y ganaderos, de la Carretera Nacional y las obras de Don Manuel, sin embargo quiero añadir dos fragmentos que se me pasaron, tal vez repetitivos pero necesarios.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Desarrollo agropecuario e industrial de Sabinas Hidalgo

Juan Morales Garza

Y fue en esta forma como Don Manuel importó de lejanas tierras árboles frutales como perales, naranjos, limones, limas, duraznos, cañas de azúcar, fresas, aguacates, papayas, mangos, piñas, parras, ciruelas, membrillos, adaptados a la región, considerando alturas sobre el nivel del mar, zona semidesértica, densidad de lluvia, temperatura máxima y mínima, experimentó para tratar de adaptarlos, procesarlos e industrializarlos, lo mismo hizo con hortalizas y con plantas de ornato, teniendo el vivero en su propia casa logra plantar en "la Peinada", "El 22" y "El Cochinito" grandes extensiones de árboles frutales, los cuales describimos en el capítulo anterior; importó de diferentes países sementales de diferentes razas, para saber cuales se adaptaban mejor, cruzándolos con las razas regionales tanto para abasto como para lechería.

Seguir leyendo
Juan Morales Garza

Fruticultura en Sabinas Hidalgo

Juan Morales Garza

La semana pasada describimos a grandes rasgos la fundación e inauguración de la Escuela Granja Experimental que fue la base principal de un proyecto agrícola, ganadero e industrial gigantesco, tratando de convertir una zona semidesértica en un emporio; en primer lugar para apoyarlo compró grandes extensiones de tierra a muy alto costo, fundando "la Hacienda el Cochinito", "El 22" y "La Peinada", describiremos las actividades que en ellas desarrollaban pues inicialmente fueron terrenos para pastoreo.

Seguir leyendo