Con la administración de Ronald Reagan en la presidencia de los Estados Unidos en la década de los 80, se inicia el proceso para la destrucción del llamado Estado de Bienestar que culmina con la caída del Muro de Berlín y que a la postre hace que caiga el bloque socialista.
Con la administración de Ronald Reagan en la presidencia de los Estados Unidos en la década de los 80, se inicia el proceso para la destrucción del llamado Estado de Bienestar que culmina con la caída del Muro de Berlín y que a la postre hace que caiga el bloque socialista. Inmediatamente Francis Fukuyama proclama el Fin de la Historia en el sentido de que ya no habrá movimientos mundiales, pues el capitalismo triunfó sobre el socialismo. Entonces vendrían formas similares de capitalismo, conocidas como neoliberalismo y la globalización.
Entonces el mundo, en lugar de ser clasificado en primer, segundo y tercer mundo, ahora se convierte en una relación bipolar Norte- Sur, en la cual, los países ricos viven en el norte y los pobres en el sur. Pero admiten la aparición de potencias emergentes como China, Brasil, India y Sudáfrica.
Este movimiento llamado GEOPOLITICA, sostiene que los individuos y los grupos deben estar subordinados al Estado, al que considera como una especie de organismo y como la fuente última de los valores. Esto dio como resultado, por ejemplo, la llamada Teoría de la Seguridad Nacional que consiste en que el estado debe crear las condiciones de libertad, de paz y de justicia, para lo cual basan toda su política en las ideologías existentes, pero que privilegia claramente a aquella que está relacionada con el libre mercado.
Una ideología ofrece una visión de los distintos aspectos de la vida desde el punto de vista de un grupo específico de la sociedad. Las ideologías son buenas, pero tienden a totalizar los intereses que defienden la visión que proponen y la estrategia que promueven.
Una ideología se define como el conjunto de ideas capaces de dar una explicación del mundo y de la vida humana o de las motivaciones para la acción. Esta desligada de los aspectos religiosos pero basada en aspectos intelectuales afectivos, raciales y nacionales.
De las ideologías se desprende una cosmovisión del mundo. En lenguaje ordinario nos referimos a los ismos: capitalismos, socialismos, fascismos, sionismos, etc.
Ahora: ¿Cuáles son los principales retos para el Mundo Actual, pero sobre todo para nuestro país e insertarnos en la economía global? Pleno empleo, Crecimiento Económico y Desarrollo Social equitativo para todos los pueblos y naciones, estabilidad de precios, salarios y cotizaciones de los mercados bursátiles y a la conservación del Medio Ambiente, fomento del ahorro en las sociedades y de acciones para combatir el desempleo y la pobreza.
Hoy en día, vivimos en una economía especulativa en la que el capital excluye con facilidad al trabajo. A decir del pedagogo mexicano Pablo Latapí, el verdadero reto consiste en salvaguardar la dignidad de las personas a través del proceso globalizador y alcanzar una razonable equidad tanto al interior de cada país como en el planeta.
Los retos y el enorme desafío mundial según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) es ofrecer servicios de calidad, educación y empleo para los jóvenes, ya que la mitad de los habitantes del planeta tiene menos de 25 años. Existen 238 millones que sobreviven con menos de un dólar diario. Cerca de 96 millones de mujeres y 57 millones de hombres jóvenes son analfabetos y aproximadamente 88 millones se encuentran desempleados. Un informe de la United Nations Development Programm en 1990 proporcionó que cerca de 900 millones de adultos no sabían leer ni escribir
Para la UNPFA dio a conocer esas cifras durante el Día Internacional de Población en 2006. Por lo poco alentador de los datos, hacía un llamado urgente para atender esos temas a los que catalogaron como prioritarios y urgentes para el desarrollo de todos los países, ya que a pesar de los avances registrados, todavía existen enormes desafíos. Hay que hacer mención que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la ONU contempla salud y educación.
El crecimiento económico es el proceso sostenido a largo plazo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. Este se refleja en la evolución de la producción y la riqueza de un país. El verdadero desarrollo se refiere al nivel de vida y a los indicadores relacionados con el Bien Estar de la población.
Y dicen que el camino más seguro para transitar del subdesarrollo al desarrollo, del estancamiento económico al crecimiento es la educación. Pero lamentablemente la educación en la globalización es considera una mercancía, la universidad como empresa, a la cual cada vez menos tienen acceso a ella y va formando las elites que controlan la política, la economía y la cultura de las naciones.
Pero de nueva cuenta, sabemos que la realidad por la que atraviesa el Sistema Educativo Mexicano es a la vez triste y pesimista a pesar de los esfuerzos que sabemos que nuestras autoridades educativas hacen en beneficio de ella.
El sumar los conceptos de desarrollo social y económico y democracia nos dará un país más fuerte en dónde predominen la justicia y la legalidad. Pero sabemos que el sector educativo sigue operando como en los viejos tiempos, falta integrar a la educación con la realidad laboral, como para promover la innovación como para desarrollar la investigación científica. En lugar de ello, vemos como los mexicanos más capacitados emigran al extranjero para poner en práctica sus conocimientos: es una realidad lamentable que lo poco que se gasta en investigación y desarrollo tecnológico y científico se fuga a otros países.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 establece en el Artículo 26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La educación técnica y profesional habrá de ser generalizada: el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán el derecho preferentemente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Hoy en día existen organismos de carácter global, ya sea de orden político, económico o cultural como la ONU y todas sus instancias, o económicos como la OMC, OCDE, Banco Mundial, etc. Existe la creencia que la formación de bloques económicos regionales es otra de las características de la globalización y quienes pusieron el ejemplo, fueron los europeos en 1957 al fundar la Comunidad Económica Europea a través de los Tratados de Roma. Y que luego con los Tratados de Maastricht se funda la Unión Europea en 1992. Así como también existe el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, el Mercosur, los Tigres Asiáticos, la OCDE, etc.
Por ejemplo, para la Organización Mundial del Comercio, existe un Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (AGCS) en la cual se considera que la educación es uno de los servicios de enseñanza sujetos al pacto comercial, lo que trae en consecuencia una mercantilización. La educación es un commodity, un proceso clave para traer prosperidad, pues al volverse los productos commodities se produce una fuerte competencia de precios entre los fabricantes con los que los precios se contraen.
El 16 de noviembre de 1945 se reunieron en Londres, representantes de 35 países para rubricar la Constitución de la UNESCO, misma que entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, a la cual se le añadieron 20 naciones. En esa calidad, en 1948, la UNESCO recomendó a los países miembros que declaren obligatoria para todos, la enseñanza primaria gratuita y el respeto a las manifestaciones culturales.
En 1990 se celebra en Jomtien, Tailandia, la conferencia Mundial sobre Educación para Todos, que impulsa el movimiento mundial para impartir educación básica a todos los niños, jóvenes y adultos. Diez años después, en el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (Senegal), los gobiernos se comprometen a lograr la educación básica para todos en el 2015.
La UNESCO (Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) mantiene programas de apoyo a la investigación, educación, cultura, defensa del patrimonio cultural tangible e intangible de la humanidad a través de varios proyectos que involucran a los pueblos como agentes de su propio desarrollo.
Hoy en día, la gran fuerza que tuvo en el pasado la patria chica como centro de interés ya casi no existe o funciona en un mundo en que predomina la globalización. Se van perdiendo los espacios en torno a la reunión en una mesa de café con amigos que compartían una misma forma de pensar.
A decir del pensador argentino Ernesto Sábato, urge recuperar el sentimiento humanista de la vida y del valor de los mitos y del arte. Porque el mayor problema que tiene una sociedad, es cuando el mito comienza definirse como una falsedad. En Grecia, los mitos reconfortaban a la gente, cuando éstos comienzan a desmoronarse o a perder el sentido de los mismos, la sociedad comienza a precipitarse cuando los mitos pierden toda su riqueza y su valor.
Cuando las culturas catalogadas como globales relativiza los valores y la globalización aplasta con su poder y les impone una uniformidad arrogante, el ser humano en su desconcierto, pierde el sentido de los valores y de sí mismo y ya no sabe en qué creer o en quien creer.
Trágicamente el mundo está perdiendo la originalidad de sus pueblos, la riqueza de sus diferencias, en su deseo infernal de clonar al ser humano con la intención de dominarlo es muy grave. Quien no ama su a su pueblo, a su terruño, al lugar en donde está el ombligo, su aldea, el pequeño lugar, su propia casa, por pobre que sea, difícilmente puede respetar a los demás.
La humanidad está cayendo en una globalización que no tiende a unir culturas, sino a imponer sobre ellas el único patrón que les permita quedar dentro del sistema mundial. Y lamentablemente no se ha construido un sentimiento histórico y de fidelidad a la tierra.
Tengo plena confianza en que los temas tratados nos ayudarán mucho ante un proceso catalogado por muchos como irreversible. Pero en contraparte de la globalización surge el amor y respeto por lo local. Habría que ver, que los cambios comienzan desde abajo hacia arriba y no a la inversa. Si la gente ve que su pueblo está bien, será señal de bienestar que se reflejará en mejores oportunidades de empleo, salud, vivienda y educación.
Y la historia, como gran espejo donde las culturas se ven, nos puede brindar esa visión que tanto necesitamos para insertarnos adecuadamente en el proceso de la globalización.
Antonio Guerrero Aguilar
Cronista de la Ciudad de Santa Catarina