Sierra Mojada, la de Coahuila de Zaragoza

Sierra Mojada, Coahuila está situada en el extremo occidental del estado, en pleno Bolsón de Mapimí y en el llamado triángulo de las Bermudas mexicano, la considerada zona del Silencio. Se puede acceder a ella por tren, terracería o carretera. El tren que la comunicó durante mucho tiempo salía de Frontera, Coahuila para atravesar el misterioso valle de Cuatro Ciénegas. Lamentablemente esta ruta ya no está al servicio público desde que los ferrocarriles pasaron a inversionistas extranjeros. Por terracería se puede acceder por Ocampo y recorrer un camino en mal estado llamado “el tajo”, por el cual se transitan no más de 100 kilómetros. Existe una carretera estatal que sale desde la municipalidad de Francisco Madero, comunica a Laguna del Rey, Esmeralda y Sierra Mojada. Está a 467 kilómetros de Saltillo, a 281 de Monclova, 268 de Torreón y a 550 de Monterrey.

Seguir leyendo

La Décima y Fuentes del Valle

Lo que ahora es la colonia Fuentes del Valle en el municipio de San Pedro Garza García, tiene su origen en una porción de las tierras originales pertenecientes a Miguel de Montemayor y su esposa Mónica Rodríguez quienes poblaron la hacienda de Los Nogales en 1624. Doña Mónica al morir en 1681 dispuso dividir en diez partes de extensión territorial de la hacienda: ocho para sus herederos y herederas y las dos sobrantes, una para su hijo Diego y la restante para ella mientras viviera. Cuando ella faltase, la “décima” parte pasaría a sus hijos Francisco y Mateo, siempre y cuando se comprometieran a decirle tres misas al año en beneficio del descanso eterno de su alma.

Seguir leyendo

Chipinque: del valle de las Salinas a la Sierra Madre

Para algunos estudiosos, el nombre de Chipinque se refiere a un cacique indígena que asolaba la región del valle de las Salinas durante el siglo XVII. Para otros, la palabra está relacionada con el vocablo de origen náhuatl "chichipinqui" cuyo significado se traduce como llovizna o lluvia pequeña. Por eso cuando no arrecia la lluvia, decimos “está el puro chipi chipi”, la famosa lluvia moja tontos por no decir la otra palabra tan generalizada.

Seguir leyendo

La figura política del cronista (segunda y última de dos)

En Venezuela se respeta la figura del cronista, a través de su oficio y/o de su profesión. El cronista investiga, aprende, educa, informa, forma, es un maestro popular. Así como nosotros que conmemoramos el día del cronista el 30 de agosto, ellos tienen el 20 de mayo como la fecha instituida por la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela. Se ha tomado este día, en homenaje al escritor, historiador y cronista Enrique Bernardo Núñez, quien nació en la ciudad de Valencia, el 20 de mayo de 1895 y fue designado el 15 de diciembre de 1945, como primer cronista de la ciudad de Caracas y por ende, primer cronista oficial de Ciudad de Venezuela. Don Enrique dio a Caracas sus más caros anhelos, retrató la ciudad en su siempre recordada e inmortal obra “La ciudad de los techos rojos”. Entre los suyos es recordado por su trabajo como secretario general de gobierno, director del periódico “El Heraldo de Margarita” y por haber ofrendado su intelecto en esta “tierra del afecto entrañable” al escribir su novela “Cubagua”.

Seguir leyendo

La figura política del cronista (primera de dos)

 El 30 de mayo de 1987, 38 compañeros con nombramiento en mano, apoyados por la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, del Archivo General del Estado de Nuevo León y de la Universidad Autónoma de Nuevo León la cual nos recibió en una dependencia universitaria, la hacienda San Pedro de General Zuazua en ese tiempo en proceso de rescate y conservación, ahora sede del Centro de Información de Historia Regional. Son 26 años de presencia, trabajo, sufrimiento y de aportar a nuestros pueblos, su raíz y su grandeza a través de la memoria y la identidad cultural. De los fundadores aun quedan algunos, unos fueron removidos a través del poder temporal con el que rigen nuestros alcaldes, quienes cada tres años los cambian y los quitan, otros se nos han adelantado en el camino. Lo cierto es que como toda organización formada por seres humanos, la generación fundante debe dar paso a una generación consolidante. Somos nosotros los cronistas municipales de Nuevo León quienes debemos ajustarnos a los tiempos venideros, pues somos los hijos de la memoria y los profetas que hablamos a través de quienes nos antecedieron.

Seguir leyendo

70 años de un símbolo: el escudo de Nuevo León

Hace 70 años las autoridades decidieron el escudo de nuestra entidad. Siendo gobernador del Estado el general Bonifacio Salinas Leal, invitaron a un grupo de notables intelectuales e historiadores, expertos en la heráldica para crear un emblema que nos representara a los Nuevoleoneses: Santiago Roel, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González. Después de muchos estudios, aportes y discusiones, pensaron en un escudo en donde quedaron representados la fortaleza, laboriosidad, progreso, bondad y reconoce a los protagonistas de la historia del Estado.

Seguir leyendo

La catedral de Monterrey: a 180 años de su consagración (segunda y última parte)

A principios del siglo XVIII se acordó construir un templo más acorde a las necesidades espirituales de la feligresía regiomontana. Por ejemplo en 1705 se había caído y para 1709 estaba siendo reedificado. Mientras se hacían las reconstrucciones se usó el templo de San Francisco Javier situado en Morelos y Escobedo. De acuerdo a un informe de 1719 el templo estaba aún en construcción y sin techos capaces de resguardarlo de lluvias y temporales. Entre 1729 y 1731 comenzó a construirse la base de la cúpula. Nueve años después el templo constaba de una sola nave, con muros de cal y canto. Gracias a donaciones de familias como las de Francisco Ignacio de Larralde, Domingo Miguel Guajardo y José Salvador Lozano se pudo avanzar mucho en su construcción. El maestro constructor se llamaba José Montalvo, quien murió el 10 de agosto de 1771 a consecuencia de una caída de uno de los andamios. Era un mulato libre casado con María Josefa Zambrano. En 1775 faltaban tres bóvedas. A su muerte continuaron las obras el maestro José Sorola y Medrano quien murió en 1782 y José Luis Alanís.

Seguir leyendo

La catedral de Monterrey: a 180 años de su consagración (primera de dos)

La catedral es un templo donde tiene su sede o la cátedra el obispo. Se le considera el templo principal de la diócesis o de cada iglesia particular. Es el lugar desde donde el obispo como pastor preside la comunidad a su cargo, enseñando la vida de fe y la doctrina de la Iglesia. A lo largo de la historia, las catedrales surgieron como una nueva construcción o como evolución de una iglesia monacal elevada al estatus de sede del obispo al igual que del cabildo eclesiástico. Regularmente se asocia la palabra catedral a un carácter monumental sobresaliendo del resto de los templos por lo grandioso y las amplias dimensiones que tiene.

Seguir leyendo

A la memoria de Manuel Ordóñez de Luna

Un hijo ilustre de Santa Catarina, tal vez uno de los mejores alcaldes que ha tenido nuestra municipalidad, es Manuel Ordóñez. Al poco tiempo de morir, su nombre le fue impuesto a la antigua calle a Monterrey, también conocida como camino de los Saltilleros y desde 1935 la carretera a Saltillo. En 1982 Juan Francisco Caballero, siendo alcalde de Santa Catarina le cambió el nombre a la calle principal. En lugar de Manuel Ordóñez le pusieron Fidel Velázquez. Hubo quien se opuso, pero frente al poder temporal de tres años que tienen nuestros alcaldes, no se pudo. Para empezar, obviamente don Fidel no era de Santa Catarina. Ya en 1988 siendo alcaldesa la señora Tere García recibió una propuesta de parte del señor Jesús Salvador Esparza quien como regidor solicitó cambiarle su nombre a Manuel Ordóñez. Muchos de los regidores tuvieron miedo, excepto la señora Tere y el señor Esparza, quienes lograron finalmente que el cabildo determinara regresar el nombre de Manuel Ordóñez a la avenida principal de la cabecera de Santa Catarina.

Seguir leyendo

La hacienda de San Antonio del Muerto

En el antiguo camino que unía al valle de las Salinas con la Pesquería Grande, Icamole y el camino real a Monclova, a mediados del siglo XIX surgió la hacienda de San Antonio del Muerto. A mediados del siglo XVII, estas tierras pertenecieron a Bernabé de las Casas, hijo de Bartolomé de las Casas y de Beatriz de Navarro. Desde Icamole y San José de la Popa iniciaba el famoso y emblemático valle de las Salinas que abarcaba hasta Mamulique. Aquí los hijos del matrimonio de de las Casas y Navarro, establecieron una serie de haciendas que se trasformaron en municipalidades en el siglo XIX: San Francisco de Cañas, origen del actual municipio de Mina, se quedó con la hija llamada María, casada con Juan Lobo Guerrero en 1626. Las de la Magdalena y la de Eguía de Viudas para Beatriz de las Casas, esposa del capitán Diego de Villarreal, surgió Abasolo y las de Chipinque, para Juliana de las Casas quien se casó con Diego Fernández de Montemayor, dando origen a lo que hoy es El Carmen.

Seguir leyendo