Los Borregos Salvajes del Tec de Monterrey

El 4 de enero de 1962, se estrenó en la ciudad de México la película “Juventud sin Dios” (Siempre hay un mañana, la vida del padre Lambert), dirigida por Miguel Morayta y escrita por Eva Guerrero Larrañaga y el mismo Morayan en torno a la vida de un religioso benedictino que vino de los Estados Unidos primero a realizar trabajo comunitario y luego como capellán de las hermanas del colegio Tepeyac de la ciudad de México en 1944.

Seguir leyendo

Los mitos fundacionales

Se considera mito fundacional a la estructura simbólica correspondiente a la vida y cultura del ser humano y presente desde el origen de las civilizaciones. Tienen una doble función: dar sentido y explicar a las instituciones existentes remitiendo a los "tiempos originales" en la historia de la humanidad. Recurrimos a ellas para encontrar una solución, sentido o respuesta a alguna interrogante de nuestros tiempos.

Seguir leyendo

Pedro Armendáriz: entre Roma y Mier

Tengo dos amigos que son muy buenos para la historia y la genealogía; uno de ellos es el arquitecto Carlos Rugerio Cázares, poblano de nacimiento y texano-tamaulipeco por adopción. Actualmente es el jefe del archivo histórico de Tamaulipas, ni más ni menos. Mi otro amigo se llama Raúl Ricardo Palmerín Cordero, originario de Montemorelos, maestro normalista, genealogista y orgullosamente militar retirado. Gracias a ellos sabemos que las raíces maternas del gran actor Pedro Armendáriz padre, están en Roma, Texas y Mier, Tamaulipas y por el lado paterno están en Chihuahua.

Seguir leyendo

Los pozos y las norias

Durante muchos años en la parroquia de Santa Catarina estuvo oculto un pozo de agua. Tan antiguo y usado por los fieles y los presbíteros que han atendido el templo. Gracias al mismo el padre José María Villarreal mantenía una huerta mientras estuvo al frente de la comunidad entre 1931 y 1951.

Seguir leyendo

Los hermanos del Hierro y la vida en la frontera

Como ya hemos platicado, el guión de la película de “Los hermanos del Hierro” pertenece a Ricardo Garibay nacido en Tulancingo, Hidalgo en 1923 y fallecido en Cuernavaca, Morelos en 1999. Su cercanía con el norte de Tamaulipas se debe a su matrimonio en 1948 con una joven oriunda de Reynosa. Por cosas de la vida debió vivir en la casa de sus suegros en 1950. Y en la cercanía de ellos comenzó a platicar y escuchar las historias del desierto norestense, cuando sus suegros Napoleón Velasco Garza y Luz Hernández le contaron historias y relatos de la frontera.

Seguir leyendo

La Leona Textil: remembranzas y consideraciones

La zona industrial y las colonias situadas al pie de la sierra de las Mitras en San Pedro Garza García, tienen su origen en una merced o donación de tierras de parte de Diego de Montemayor a Pedro Iñigo, para establecer una hacienda entre Monterrey y la de Santa Catarina. Iñigo fue muerto por los indios en 1606 por lo que Martín de Zavala mercedó a Pedro Camacho para establecer un sitio dedicado a la agricultura, la ganadería, la minería y como lugar de paso. Por eso le llamaron el “Puesto de Camacho”.

Seguir leyendo

Díaz Ordaz: entre el presidente, el caos vial y un boulevard

Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979) fue presidente de la república entre 1964 y 1970. Durante su sexenio los indicadores económicos como sociales ponían a México como una potencia emergente. Es más, su gobierno es considerado el fin del llamado “milagro mexicano, el crecimiento sostenido o hacia adentro”. México se colocó a la vanguardia de las naciones que mantenían políticas equilibradas tanto de desarrollo social como de crecimiento económico.

Seguir leyendo

La cortina rompe picos: mitos y realidades

En 1896 el coronel José Andrew Robertson, solicitó permiso al gobierno del estado para construir una presa que guardara los torrentes del río Santa Catarina e iniciar el abasto de agua potable para la ciudad de Monterrey. Después de numerosos estudios decidieron hacer galerías subterráneas y desecharon el proyecto de la presa por peligroso e inconveniente, pues dejaba incomunicados a todos los poblados situados al interior de la sierra Madre. Cuando llegó a la gubernatura de Nuevo León Sócrates Rizzo García (1991-1997), se planeó la construcción de una cortina rompe picos en el interior del cañón de Santa Catarina para detener el caudal de agua que se forma con las lluvias intensas, como la ocurrida en septiembre de 1988 durante la tormenta tropical de El Gilberto.

Seguir leyendo

Eduardo Aguirre Pequeño y el cañón de Santa Catarina

El ilustre científico y educador, Eduardo Aguirre Pequeño nació en Hualahuises, Nuevo León el 14 de marzo de 1904. Hijo de Juan Aguirre y Leónides Pequeño. Huérfano de padre, debió trabajar en las labores del campo y salir hacia Ciudad Victoria, Tamaulipas para concluir su educación básica. Luego se traslada a Monterrey en donde estudió en el honorable Colegio Civil y entre 1926 y 1932 en la gloriosa escuela de medicina de Monterrey.

Seguir leyendo