¿Franceses o de Saltillo?

Existe la creencia de que la mayoría de los habitantes del cañón de Huajuco, son descendientes de un regimiento francés que llegó a la región para ocultarse después del triunfo de la República sobre el Imperio en 1867. A decir de historiadores como Omar Montalvo y Héctor J. Barbosa, la gente güera de Allende, Santiago, Cadereyta y Montemorelos más bien deben sus rasgos físicos a Alberto del Canto, quien nació en las Islas Azores de Portugal, cuya ascendencia es británica y hasta lo relacionan con el ducado de Kent. El hijo de Alberto del Canto fue Miguel de Montemayor, casado con Mónica Rodríguez y tuvieron once hijos. Fueron dueños de la hacienda de San Pedro Los Nogales y de tierras al pie de la Sierra Madre desde la Huasteca en Santa Catarina hasta el río Ramos en Allende. Tres de ellos, Diego, Juan Francisco y Mateo Rodríguez de Montemayor poblaron el valle del Huajuco.

Seguir leyendo

Los testimonios arqueológicos de Guitarritas

Por sobre todas las cosas, Loma Alta es un centro arqueológico en la cual encontramos presencia humana desde hace algunos milenios. En el cañón de Guitarritas hay petrograbados, cuevas y morteros de piedra al igual que evidencia de puntas de flechas y raspadores de piedra muy antiguos. De acuerdo a especialistas del INAH, los dibujos pueden tener una antigüedad de hasta 7 mil años. Lo interesante del caso es que hay figuras realizadas lo mismo por grupos de cazadores y recolectores; por transeúntes, revolucionarios o pastores que conocieron las montañas entre los siglos XIX y XX. Pero también por aquellos que van y hacen daño a las rocas con inscripciones hechas con pintura en aerosol.

Seguir leyendo

El cañón de la Guitarrita: un paraje sagrado y cósmico de Santa Catarina

La Sierra Madre Oriental está conformada por una serie de montañas que corren en forma paralela, primero de sur a norte y luego de oriente a poniente. Propiamente el 85 por ciento de la extensión territorial de Santa Catarina con 872 kilómetros cuadrados está en la Sierra Madre.  Es de los pocos municipios de la zona metropolitana de Nuevo León que aún tiene población rural y suburbana. Pasando la boca del Potrero de Santa Catarina hay  35 cañones. Ahora, un cañón es un espacio entre dos montañas, una abertura por entre la sierra la cual sirve de paso y de comunicación. Entre las montañas se forman valles en donde se desarrollaron ranchos y haciendas. Los primeros cañones son: a la izquierda la Mielera o Ballesteros y a la derecha San Pablo y Santa Juliana. Pasando la primera sierra están Los Nogales, Buenos Aires y Morteros. Hacia la derecha se llega a la Loma Alta y más adelante al cañón de Peyotíos, un derivado de Pellotitos, la planta alucinógena considerada sagrada para los antiguos habitantes. Ahí está la Loma Alta, la cual enlaza hacia el cañón de las Escaleras  y las Cortinas en donde se desarrollaron importantes centros mineros. En el ancón de Loma Alta está el rancho de los Loera y un poco más adelante el cañón de la Guitarrita o Guitarritas. Le llaman así por lo estrecho del cañón, encerrado prácticamente por dos muros decorados con petrograbados. Por ese camino sinuoso se llega al rancho de los Rodríguez y luego al de los Hernández para entroncar a San José de los Nuncio en Ramos Arizpe, Coahuila.

Seguir leyendo

Las Mitras de Nuevo León

La zona metropolitana de Nuevo León está asentada en tres valles: el del Huajuco, el de Monterrey y el de Santa Catarina. El primero está delimitado por la sierra Madre y la Silla; el segundo por las Mitras al poniente y la Loma Larga al sur, al norte el cerro del Topo Chico y el río Pesquería y al este la sierra de la Silla. En cambio, el llamado valle de Santa Catarina de Nueva Extremadura está conformado por los municipios de Santa Catarina y San Pedro Garza García, una porción de Monterrey correspondiente a San Jerónimo y al poniente llega hasta el Sesteo de las Aves. Al oriente llega hasta el cerro de la Silla, al sur comprende toda la majestuosidad de la Sierra Madre Oriental con sus sitios denominados El Mirador, Chipinque y la sierra de la Ventana. Mientras que al norte está perfectamente delimitado por la sierra de las Mitras y unas continuaciones orográficas de la misma conocida como la Loma Larga.

Seguir leyendo

Las campanas de Santa Catarina

Dicen que los malos deseos son como las llamadas a misa, solo las atiende quien quiere. Pero debemos aprender a escuchar las campanas pues ellas representan al signo de los tiempos. El tañer de las campanas tienen un rico lenguaje: con ellas se lloraba a los muertos, disipaba a los relámpagos, anunciaba el día del Señor, animaba al perezoso, dispersaba los vientos y apaciguaban a los sanguinarios.

Seguir leyendo

El río fiera bramaba y el que cielo que no dejaba de llover en 1909

La historia de las inundaciones en Monterrey y sus municipios cercanos es cuento de nunca terminar. Se dice que el río tiene crecidas a partir de las torrenciales lluvias que nos llegan cada 20 o 30 años. Se dice que la peor inundación de todas, por las consecuencias que dejó en el verano de 1909, precedida por una gran sequía y dos torrentes tan peligrosos que son dignos de considerar.

Seguir leyendo

El Seminario de Monterrey en la historia

En éste 2013, el Seminario Arquidiocesano de Monterrey cumple 220 años de formar a los pastores y laicos que sirven a la Iglesia regiomontana. Su presencia y alcances también trascienden a través de quienes se han formado en su seno y figuran en la cultura, la política, la historia y la sociedad regional como nacional. Los años trascurren… y con ellos la historia. Todos ellos, ya sea en el sacerdocio o como laicos, por donde han pasado marcaron una huella e imprimieron una historia al servicio del pueblo de Dios y de sus semejantes. Y en aniversarios gloriosos nuestra mente regresa hacia atrás para actualizar el pasado en presente.

Seguir leyendo

El Tecnológico de Monterrey: a 70 años de grandeza (última de dos)

El proyecto educativo como base de crecimiento al interior de las empresas del llamado grupo Monterrey estaba vigente. Ahora debía hacerse presente para la sociedad en general. Fue cuando don Eugenio Garza Sada, como profesionista y capitán de empresa, como promotor de la educación y la entrega al trabajo, al ahorro y esfuerzo, entendiendo el concepto de la empresa socialmente responsable; logró reunir a un grupo de empresarios y profesionistas destacados de Monterrey para formar una asociación civil que dirigiera el nacimiento del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Seguir leyendo

El Tecnológico de Monterrey: a 70 años de grandeza (primera de dos)

Durante el siglo XVIII ante la necesidad de satisfacer las necesidades debido a la competencia técnica en la industria y el comercio nacientes al margen del sistema universitario vigentes, surgieron institutos tecnológicos en Gran Bretaña y Alemania. Esta tendencia también llegó a los Estados Unidos cuando en 1862, el gobierno y el congreso promovieron el establecimiento de colegios o universidades amparados en la ley Morill para la fundación de “Land Grant Colleges”. Iniciando con ello escuelas con estudios profesionales o técnicos, mantenidos gracias a la concesión de tierras de parte del gobierno de los Estados Unidos, para que los estados crearan centros de enseñanza con estudios prácticos dedicados a la agricultura y a la industria.

Seguir leyendo