La parroquia de Guadalupe en San Pedro Garza García

 Aunque el originalmente el municipio de San Pedro Garza García se llamó hacienda de San Pedro Los Nogales desde 1596, el templo parroquial está dedicado a nuestra Señora de Guadalupe. En 1775 el entonces gobernador del Nuevo Reino de León Melchor Vidal de Lorca, visitó al valle de San Pedro y se quejó de que no tenían capilla. Los vecinos pronto se dedicaron a la construcción de un pequeño templo en 1791, dentro de la propiedad de un vecino llamado Juan Francisco Rodríguez. Cuatro años después los jefes de familia solicitaron al gobernador Simón de Herrera y Leyva la construcción de un templo dedicado al culto. Fue cuando el obispo Ambrosio de Llanos y Valdés aprobó la edificación de uno dedicado a nuestra señora de Guadalupe. De acuerdo al cronista Carlos González Rodríguez, la capilla estaba situada en el callejón de la Capellanía, atrás de la Cruz Verde situada sobre la avenida Morones Prieto en su cruce con Corregidora. Pero los fieles la querían otro sitio. Se hicieron dos grupos, unos pedían el nuevo templo en la mediación y los otros en cabecera del poblado. Una vez superado el conflicto, el padre José Anastasio García promovió la construcción de un templo situado en el lugar actual, contando con la licencia eclesiástica el 24 de febrero de 1823, al cual dedicaron a la virgen de Guadalupe y que fue concluido en 1828.

Seguir leyendo

Nuevo León Guadalupano

Desde mediados del siglo XVIII, la virgen de Guadalupe es la patrona del Nuevo Reino de León. Precisamente encontramos influencias guadalupanas muy arraigadas en la forma de ser del habitante nuevoleonés. Inclusive la fiesta guadalupana es tan importante o más que otras tradiciones que suceden a lo largo del último mes del año. Entre el Adviento y la Navidad, festejamos el día 12 de diciembre a Nuestra Señora de Guadalupe. Ya desde fines de octubre comienzan las peregrinaciones en su honor y se le llevan muestras de piedad y cariño popular: se hacen largas procesiones, van a pagar mandas, organizan visitas al templo, dejan adornos florales, veladoras, se le lleva serenatas y se forman grupos de danzantes a los que llamamos matachines. Organizan carreras con deportistas a las que llaman “Carrera de la Rosa de Plata”. En diciembre conmemoramos y nos regocijamos con la virgen María como a Jesús. Hay que rendirle culto a la madre de Dios que se hizo mexicana como nosotros al tener la piel morena igual a la nuestra. Es más, las fiestas navideñas inician ese día y concluyen el 6 de enero, conocidas como el famoso “Maratón de Guadalupe Reyes”. Y por si fuera poco, la devoción a la virgen del Tepeyac forma parte del llamado México Profundo, junto con el culto a los muertos y el respeto a la madre.

Seguir leyendo

El tiempo de Dios y el tiempo de los seres humanos

Como historiadores nuestra materia prima es el tiempo. Investigamos, identificamos causas, enlazamos acontecimientos y los justificamos en el devenir. Entendemos el tiempo como Cronos, como algo medible y contingente que rige el movimiento y por lo tanto es de naturaleza cuantitativa. También tenemos un tiempo más bien cualitativo. Es el tiempo conocido como Kairós. Es un concepto que trataron los filósofos griegos y en el cual representan un lapso indeterminado en que algo importante sucede. Hesíodo lo define como “todo lo que es mejor que algo”. En cambio Eurípides dice que es “el mejor guía en cualquier actividad humana”.

Seguir leyendo

Nuevo León ¿Zona sísmica o en plena formación geológica?

A fines del mes de noviembre de 1911 un supuesto vidente de nombre Erasmo Mata, pronosticó que a las 8:30 de la mañana del día 3 de diciembre del mismo año, ocurriría un cataclismo o temblor con efectos destructivos para Nuevo León; pues la naturaleza respondía a los efectos de un cometa o incluso hasta de los rayos solares. Y tembló. Al año siguiente, el entonces párroco de San Juan Bautista de Villa de García, el padre Jesús María González apuntó en un informe que la fachada del templo estaba muy deteriorada debido a las intensas lluvias de 1909 y al temblor ocurrido en octubre de 1912. Se tienen referencias muy antiguas de que en Villa de García tiembla más o menos con cierta regularidad.

Seguir leyendo

El que toma Corona, todo se le perdona

El 25 de noviembre es la fiesta patronal de Santa Catarina, Nuevo León, en honor a la mártir y virgen de Alejandría, Egipto, la cual da nombre al cañón, al río, a la parroquia, a la cabecera y al municipio. De estancia de Santa Catalina en 1577 con Alberto del Canto y hacienda con Lucas García y Juliana de Quintanilla en 1596; a valle en 1725 ya con el nombre modificado de Santa Catalina a Santa Catarina; municipalidad desde 1820 y con la categoría de ciudad en 1977. Se supone que el 20 de noviembre de 1596 entregaron las mercedes para su fundación y precisamente un 20 de noviembre de 1977, el Congreso del Estado le autorizó para que fuera considerada una ciudad.

Seguir leyendo

A la memoria de Eugenio Aguirre Benavides

Uno de los prohombres de la revolución mexicana, con los que aún estamos en deuda para reconocer la obra y el sacrificio; es sin duda alguna Eugenio del Santísimo Corazón de Jesús Aguirre Benavides, nacido el 6 de septiembre de 1884 en Parras de la Fuente, Coahuila y bautizado en el templo de Santa María de las Parras el 16 de octubre de 1884. Hijo de Rafael Aguirre Valdez y de Jovita Benavides Hernández. Perteneció a una gran familia formada por siete hijos: Adrián, Rosalía, Rafael Jerónimo, Luis, Eugenio, Cleotilde y Alfonso. Los Aguirre Benavides conocían bien a la familia Madero pues guardaban una relación de parentesco. Jovita era sobrina de Rafaela Hernández Lombraña, la primera esposa de don Evaristo Madero, el gran patriarca de la dinastía. Además participaban de algunos negocios en común.

Seguir leyendo

Alberto del Canto: el yerno incómodo

Si queremos precisar el origen del Nuevo Reino de León debemos remitirnos a Luis Carvajal y de la Cueva, Alberto del Canto, Diego de Montemayor y Gaspar Castaño de Sosa. De ser pobladores y compañeros en las campañas de pacificación y conquista, de pronto se vieron involucrados en circunstancias o coyunturas ya sea con una función pública, política y social. Por ejemplo, Gaspar Castaño de Sosa era uno de los pobladores en la villa de Santiago de Saltillo en 1578. Es un personaje importante porque de ser un poblador viene a fundar por orden de Luis Carvajal, la villa de San Luis Rey de Francia y de una estancia llamada de San Francisco en donde ahora está Apodaca, Nuevo León. Pasa el tiempo y cuando comienzan las campañas de hostilidad de parte de los naturales de la región, quienes hacen de todo el septentrión novohispano, una “tierra de guerra viva”, lleva a todos los pobladores a una campaña de reconocimiento al Nuevo México donde fue capturado. Cuando murió Luis Carvajal y de la Cueva, el virrey se le ocurre cómo va sacar a todos los pobladores que están aquí y a los capitanes de Carvajal, porque el propósito del virrey fue siempre que el reino no prosperara.

Seguir leyendo

Las Doce Verdades

Han estado preguntando por las Doce Verdades. Aparentemente los misioneros franciscanos las usaron para enseñar un catecismo sencillo, en el cual un número representaba una verdad de fe. Ahora, recuerden que la fe es la respuesta que nosotros damos a la revelación divina y se justifica como una adhesión total, un acto personal y eclesial como fundamento de la vida cristiana. Aun con influencia medieval, con un sentido mágico y tal vez ingenuo, se les enseñaba a los indios para entender la base de la nueva religión. Luego le dieron otro significado: además de ser un catecismo, la oración era idónea para alejar los malos espíritus y las tentaciones. Para algunos tienen una función catequética y para otros no dejan de ser una serie de supersticiones.

Seguir leyendo

Las brujas de Santa Catarina

En una fría madrugada del año de 1951, Mauricio Aguilar Pérez, un jornalero que trabajaba en las labores de El Lechugal, salió de madrugada de su casa ubicada en la esquina de Hidalgo y Galeana en Santa Catarina. De pronto por entre el monte salió un niño que lo siguió hasta alcanzarlo. Le llamaba por su nombre repetidamente y en la negación del campesino por reconocer su presencia, el infante lo agarró de las piernas. Entonces Mauricio lo amenazó con rezar las “Doce Verdades” y fue cuando el niño se convirtió en una lechuza negra que empezó a volar por encima de él. La lechuza daba vueltas siguiéndolo por la vereda en medio del despoblado. El ave cada vez que pasaba por encima de Mauricio emitía un silbido extraño, más parecido al de una persona que al de un ave.

Seguir leyendo

Si son de harina ni me las calientes…

El sentir popular sentencia: “si son de maíz ni me las mientes, pero si son de harina ni me las calientes”. En Monclova aseveran: “Si son de harina ni me las calienten pero si como unas de maíz se me parten los talones”. Dicen que mujer que no sabe hacer mole, chiles rellenos ni tortillas de harina, no están aptas para el matrimonio. La tortilla de harina inspiró al promotor cultural monclovense Jesús Guajardo de los Santos para hacerle un poema llamado “A mi gordita querida”: “Me enloquece sentir tu calor, sentir que me queman los labios; no me importa que queden resabios, cuando aspiro con fuerza tu olor. Al ver tus lunares de obscuro color, los quiero palpar en mis manos, recorrer tus bordes livianos, gozar de la suave tersura de tu cuerpo. El gozar la blancura lo mismo que en invierno que en ardiente verano…” Pero también advierten de su peligrosidad. Dicen que los polvos blancos son los que más daño hacen a la salud de la gente son la harina, la sal y la azúcar. Pero nadie pone en duda su sabrosura, lo mismo recién hechas saliendo del comal que frías o al tiempo.

Seguir leyendo