Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Cuando la revolución llegó a Nuevo León

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La Revolución Mexicana comprende muchas etapas que tienen una delimitación temporal y que están focalizadas en acciones que se dieron preferentemente en Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Nuevo León, Tamaulipas, Ciudad de México, Veracruz y Morelos. Aunque también ocurrieron eventos propios de la revolución en otras entidades, no fueron tan continuos y recurrentes como los que se dieron en los lugares ya señalados.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Mi general Zapata

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Con fuertes raíces campesinas Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos, hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Cuando tenía 10 años vio la tristeza y el coraje de su padre cuando un cacique del lugar mandó quitarles sus tierras. Hacia 1896 murieron los padres de Emiliano. Ya para entonces Zapata tuvo que dedicarse a las labores agrícolas y a la arriería. Como charro consumado, fue contratado por Ignacio de la Torre, yerno de don Porfiro para que se hiciera cargo de las faenas de la hacienda de Tenextepango.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El porfiriato en Nuevo León

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

En 1877 don Porfirio Díaz llegó por fin al primer cargo político de la nación, después de dos fallidas revoluciones: la de la Noria en 1871 en contra de las reelecciones de Benito Juárez y la de Tuxtepec el 21 de marzo de 1876 en contra de Lerdo de Tejada. En buena parte, Díaz obtuvo lo que anhelaba gracias al apoyo de caciques y caudillos que mantenían el control político en sus respectivos estados y regiones. En Nuevo León se apoyó en Jerónimo Treviño y Francisco Naranjo, quienes delegaron su influencia en la figura de don Genaro Garza García.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Pancho Villa y los regiomontanos

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

A continuación presento una serie de relatos que nos hablan de la presencia de Pancho Villa en Monterrey y del contacto que tuvo con algunas personas de nuestra ciudad capital. Todas, excepto la de Villa en la Fama, son de la señora Sara Aguilar Belden de Garza. La de Pancho Villa en la Fama me la contó don José Ramón Tamez Saldívar, del Cercado, Santiago, Nuevo León y fameño por adopción y por convicción. Ambos ya esperan de la resurreción en el Señor.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El corrido del Siete Leguas

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El corrido del Siete Leguas nos habla del mejor caballo que Villa tenía para sus campañas. Aunque en lugares como Jiménez y Camargo, Chihuahua se dice que no era caballo y que en realidad era una yegua. Aunque tal vez por ser Villa todo un don Juan que se casó en más de una sola una ocasión, pero que tuvo muchas queridas, quien quite y se trate de una mujer, la que Villa más estimaba.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La llegada del Centauro del Norte a Monterrey

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El 13 de marzo de 1915, Francisco Villa arribó en tren a la Estación del Golfo de Monterrey, con una tropa compuesta por más de mil 500 hombres, al mando del general José Rodríguez. Inmediatamente comenzó la rivalidad estratégica entre Ángeles y Villa. El primero quería que toda la División del Norte se mantuviera unida en la lucha, mientras que Villa pretendía mantener la revolución en distintos puntos.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La traición en Acatita de Baján

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

A decir verdad, no se sabe el significado etimológico de la palabra Acatita. Para algunos en realidad debe ser catita pues ésta palabra refiere al hueco de una noria o de una mina. Es probable que la palabra acatita tenga su origen en la voz nahuátl: “Acatitlán” que literalmente es el lugar de las cañas o por entre las cañas. El caso es que el sitio en donde está la llamada Loma del Prendimiento, está en un lugar al que se le conoce como Norias de Baján o Acatita de Baján y que pertenece al municipio de Castaños, Coahuila.

Seguir leyendo