Dr. Antonio Guerrero Aguilar

México como diversidad de culturas

Dr. Antonio Guerrero AguilarUna de las cosas que más admiran de México en el extranjero es su cultura. Sin duda alguna, pues en ella se sintetizan el ser, el quehacer, los sueños, las aspiraciones de una nación y la imaginación que nos conforma como nación. Muchos intelectuales han definido a la cultura mexicana como una cultura milenaria con tres mil años de legados históricos y culturales; que se nutren en la variedad y riqueza de las culturas precolombinas con fuertes raíces ancestrales, hasta la colonia en donde se conjuga la hispanidad y la cultura occidental, el enigmático y cambiante siglo XIX, la síntesis revolucionaria y las instituciones que forjaron el siglo XX.

Seguir leyendo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El mundo mesoamericano

Dr. Antonio Guerrero AguilarEn nuestro territorio nacional podemos identificar tres regiones culturales: Oasis América, Arido América y Mesoamérica. Mesoamérica es el área geográfica donde se desarrollaron las culturas características de los horizontes culturales. Este término se le debe al profesor alemán que trabajó para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Paul Kirchhoff, (1900-1972) quién lo utilizó por vez primera en 1943, definiéndola como: “ una región cuyos habitantes tanto los inmigrantes muy antiguos como los relativamente recientes, se vieron unidos por una historia común que los enfrentó como un conjunto a otras tribus del continente, quedando sus movimientos migratorios confinados por regla general dentro de sus límites geográficos una vez entrados en la órbita de Mesoamérica. En algunos casos participaron en común en estas migraciones tribus de diferentes familias o grupos lingüísticos”.

Seguir leyendo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los horizontes culturales en el México prehispánico

Dr. Antonio Guerrero AguilarMientras que la historia occidental tradicionalmente se divide en prehistoria e historia, los estudiosos del pasado prehispánico en México, la han dividido en horizontes culturales. Por ejemplo, la prehistoria se divide en paleolítico y neolítico: antigua edad de piedra y nueva edad de piedra respectivamente. Mientras que la historia se divide en antigua, que va de la invención de la escritura por los fenicios en el año 3,500 a. C. hasta la caída del imperio romano en el 476.

Seguir leyendo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La cultura como espejo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La cultura se va formando y se transforma en base a la continua experiencia histórica y vital de los pueblos y se trasmite a través de un proceso de tradición generacional. El ser humano nace y se desarrolla en el seno de una determinada sociedad, condicionado y enriquecido por una cultura particular. Este la recibe, la modifica creativamente y la sigue trasmitiendo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La columna de la Independencia como panteón de nuestros héroes

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Dentro de la conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, éste 30 de mayo de 2010, el gobierno federal dispuso la extracción de las urnas que contienen los restos de los caudillos insurgentes, con la intención de llevarlos al Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, para estudiarlos e identificarlos plenamente, pues siempre se ha dicho que fueron puestos sin respetar la individualidad de los mismos.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Monterrey y Cuatro Ciénegas, una historia y visita compartida

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El miércoles 12 de mayo acudió el Lic. Sergio Reséndiz Boone a la Academia de la Lengua Viperina, para hacer la invitación tanto a la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística A.C. como a la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León José P. Saldaña para que asistieran a la ceremonia y encuentro de historiadores y cronistas del estado de Coahuila, en honor al 90 aniversario luctuoso de don Venustiano Carranza, el Varón de Cuatro Ciénegas.

Seguir leyendo