Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Entre revoluciones y mutilaciones territoriales

Dr. Antonio Guerrero AguilarA decir del historiador José Iturriaga, al proclamarse la independencia de México en 1821, nuestro territorio sumaba casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, de los cuales solo quedaron poco menos de dos millones. Nuestro territorio ha sufrido muchas mutilaciones territoriales. La primera ocurrió cuando las provincias que integraban la antigua Capitanía General de Guatemala se separaron de México en 1824, contando con el beneplácito hasta el propio congreso constituyente así lo aceptó. Solo el territorio de Chiapas decidió permanecer en México. La segunda mutilación territorial la sufrimos en 1836 cuando Texas declaró su independencia y se proclamó como república y la tercera en 1848 cuando se fijaron los límites en el río Bravo después de los Tratados de Guadalupe Hidalgo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Y yo quisiera formarle un chubasco y detenerle su navegación

Dr. Antonio Guerrero AguilarEn un estribillo de la canción El chubasco, se canta: “como a las once se embarca Lupita, se va a embarcar en un buque de vapor y yo quisiera formarle un chubasco y deternerle su navegación”. Cuenta la tradición popular que la letra de dicha canción se compuso en General Zuazua y que don Margarito Villarreal que en paz descanse, la cantaba obligatoriamente en toda fiesta de la antigua hacienda de Santa Elena. Pero también en Los Ramones le compiten su origen, pues se dice que el Chubasco es del antiguo rancho de San José del Capadero, cuna de muchos conjuntos del llamado auge grupero de Nuevo León.

Seguir leyendo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El río Grande del Norte

Dr. Antonio Guerrero AguilarComo se advierte, al río Bravo también se le conoce como el Grande del Norte. Precisamente ese nombre designa a un movimiento federalista que surgió en la región entre 1837 y 1840, que lleva al supuesto establecimiento de la República del Río Grande, cuya capital fue instalada en Laredo. Es cuando vecinos de las villas del Norte y de algunos pueblos de Nuevo León y Coahuila se sumaron al movimiento que no tuvo éxito y que intentaba imitar el modelo separatista de Texas. Entonces Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, las antiguas Provincias Internas de Oriente quisieron y no pudieron, pudieron y no quisieron separarse de México. Y ese nombre también le da título a una serie de escritos y crónicas que Manuel Payno escribió sobre la frontera.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El Río Bravo

Dr. Antonio Guerrero AguilarMás que una frontera que divide a dos países, el emblemático y legenadario río Bravo, a decir de Carlos Fuentes, es una herida que aun no ha terminado de sanar. Es el lugar que divide al mundo católico de mentalidad hispánica con el mundo protestantes de mentalidad anglosajana. Es el punto donde se define la patria grande llamada Latinoamérica y se reinventa la mexicanidad. Es donde surge el concepto de alteridad y en donde se conjugan muchos factores de índole económico y cultural que para muchos estudiosos, están gestando la formación de un nuevo país que se va a llamar Mexamérica y cuya capital será Los Angeles.

Seguir leyendo

El apóstol de la frontera: Manuel Mier y Terán

Dr. Antonio Guerrero AguilarManuel Mier y Terán, nació en la ciudad de México el 18 de febrero de 1789. Fue un militar egresado del Colegio de Minería, participó activamente en favor de la insurgencia del padre Morelos. Al fusilamiento del mismo, se retiró a la vida privada. En 1825 fue nombrado ministro de guerra. Junto con Lucas Alamán planeó la organización de la Expedición de la Comisión de Límites, una expedición de tipo científico para conocer la realidad y situación de Texas. La intención era establecer y fijar correctamente los límites entre México y los Estados Unidos; hacer observaciones sobre el suelo, los minerales, la flora, la fauna y recabar información sobre las numerosas tribus que habitaban en la región.

Seguir leyendo

Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Y el Salado se volvió contra Guerrero

Dr. Antonio Guerrero AguilarAlgunos de los ríos que son tributarios del Bravo, hicieron posible que se establecieran poblaciones sobre sus márgenes a mediados del siglo XVIII. Por ejemplo en la desembocadura del San Juan fundaron Camargo, en el río Alamo, sobre el paso del Cántaro, Mier y el río Salado hizo que se estableciera el 10 de octubre de 1750 un pueblo con el nombre de Revilla, en honor al entonces virrey de la Nueva España, el conde de Revilla Gigedo; las tres conocidas como las villas del norte que formaban junto con Reynosa y Laredo. Todas ellas se establecieron de éste lado, excepto la de Laredo que quedó como parte de Texas cuando se fijaron los límites entre las dos naciones.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El río Salado

Dr. Antonio Guerrero Aguilar Después del escrito sobre Anáhuac, llegaron algunas dudas respecto al cauce del río que inundó a Ciudad Anáhuac y a la estación Rodríguez. El río que sale de la presa don Martín se llama Salado. Al respecto me señala en forma ilustrada el maestro Carlos Gutiérrez Recio, cronista de Cuatro Ciénegas, Coahuila, que el río Salado tiene su origen en la junta de las corrientes de los ríos San Marcos en Cuatro Ciénegas y Nadadores del municipio del mismo nombre y que pasa por Sacramento, Nadadores San Buenaventura, Abasolo y Escobedo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Al Anáhuac de mi corazón

Dr. Antonio Guerrero AguilarAnáhuac, Nuevo León está a 188 kilómetros al norte de Monterrey. Aunque surgió en el primer tercio del siglo XX, es una ciudad rica en historia, tradiciones, sus costumbres y su gente, así como sus pueblos como Colombia, Camarones, Rodríguez y algunos distritos de riego que dependen de la presa de don Martín, llamada oficialmente de Venustiano Carranza. Tierra de hombres y mujeres ilustres como Alfredo Piñeiro López, la Nena Delgado y el maestro Santiago Vara Jiménez.

Seguir leyendo

El origen de la Nación Mexicana

Dr. Antonio Guerrero AguilarPara el pedagogo mexicano ya desaparecido, Pablo Latapí, lo que nos importa ponderar, es la imagen de México como nación, pues ésta imagen, como fruto de las experiencias, de sus conocimientos históricos y de las reflexiones sociopolíticas a lo largo del tiempo. Esas posiciones se diseñan en función de coyunturas que nos ayudan a definir qué es la nación y a criticar o analizar si somos viables como proyectos de nación. Por cierto, ha habido algunas rupturas en nuestra historia que nos han hecho dudar sobre lo anterior: por ejemplo, la caída de Iturbide, los tratados de Guadalupe Hidalgo en 1848, la decena trágica y la caída de Madero y Pino Suárez en 1913 y el error de diciembre de 1994.

Seguir leyendo