Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Estas son las mañanas del general Argumedo

Dr. Antonio Guerrero AguilarSin duda alguna, hay hechos que se escriben con sangre y la cualidad del corrido es que difunde esa historia escrita con la sangre del mártir que proclama su grandeza y/o su fin. Los corridos son historias cantadas que relatan la vida, un suceso y algo que demuestra la grandeza del héroe al cual ensalza y rebaja la condición cobarde del traidor. Regularmente tiende a ser buenos a los antihéroes perseguidos por la justicia y malos a quienes la representan. Basta que alguien se levante en armas contra el gobierno, luche por un ideal o por algo que considera injusto, para que sea objeto o sujeto, como se le quiera ver, de una historia cantada que conocemos como corrido; aunque la misma injusticia lo haya arrastrado a que actúe de una manera singular, para que después surja una historia cantada que da testimonio del valor y del arrojo de quien tuvo la osadía de rebelarse o luchar en contra del orden ya establecido.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Las distintas facciones en pugna

Dr. Antonio Guerrero AguilarParece ser que la historia de México está compuesta por contrarios y antagonismos que se reflejan en las posturas, actitudes y formas de ser de nuestros respectivos actores sociopolíticos. Aquí bien se puede aplicar la frase evangélica, de quien no está conmigo está en mi contra: indios contra conquistadores, españoles contra criollos, insurgentes contra realistas, imperialistas contra republicanos, conservadores contra liberales, federalistas contra centralistas y así sucesivamente. De ahí la importancia de reconciliarnos con la historia y con nosotros mismos. Y definitivamente que éste es el periodo más idóneo para hacerlo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Ramos Arizpe y la situación de las Provincias Internas de Oriente

Dr. Antonio Guerrero AguilarEl padre Miguel Ramos Arizpe, nacido en la antigua San Nicolás de la Capellanía en 1775 y llamado actualmente Ramos Arizpe en su honor y que falleció en Puebla en el año de 1843, obtuvo su doctorado en leyes y se desempeñó como párroco en las villas de Aguayo y Real del Borbón en el Nuevo Santander -actual capital del Estado de Tamaulipas. Por su preparación y defensa de las cosas de la frontera, fue representante en 1811 de las Provincias Internas de Oriente, que eran las de Coahuila, Texas, Nuevo Reino de León y Tamaulipas.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El río la Silla y el arroyo Seco

Dr. Antonio Guerrero AguilarHemos visto que en la ciudad de Monterrey existen otras vertientes que alimentan al río Santa Catarina, como los ojos de Agua, el arroyo Santa Lucía y los Nogales situado en una hondonada no muy profunda, cercana a la margen derecha del río Santa Catarina, con la cual sus accionistas presumían se podían regar mil 400 hectáreas a mediados del siglo XX. La sierra de las Mitras es una cadena montañosa que no pertenece a la Sierra Madre. Corre paralela a ella y en su comienzo al pie de San Jerónimo, cuenta con dos pequeñas estribaciones que se extienden de poniente a oriente, una de ellas, la de la izquierda va hasta el cerro del Obispado y la otra continúa a la derecha hasta casi tocar el cerro de la Silla. Esta es una cordillera de lomas situadas al sur de la ciudad, a las que conocemos como de la Loma Larga.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Monterrey de las montañas que vas a la par del río

Dr. Antonio Guerrero AguilarDice una estrofa del romance de Monterrey de Alfonso Reyes, “Monterrey de las montañas tu que vas a la par del río…, pues sufres a descompás lluvia y sol, calor y frío”. Y en relación a las inundaciones escribió en el mismo romance: “Monterrey de las montañas, tu que estás a la par del río que a veces te hace una sopa y arrastra puentes consigo y te deja de manera cuando se sale de tino, que hasta la Virgen del Roble cuelga a secar su vestido”. Dicen que en Monterrey el clima es extremoso, pues llueve o no llueve, hace calor o hace frío. Y en la otra estrofa, Reyes bien describe las cosas que provoca el río que está a la par de Monterrey y que corta al territorio municipal en dos pues corre de poniente a oriente.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Y nada más nos faltan los temblores

Dr. Antonio Guerrero AguilarEl 21 de marzo del presente año, en la celebración que se hizo para conmemorar el 201 aniversario de la elevación canónica a parroquia de la comunidad de San Juan Bautista de Villa de García, se colocó un plafón en el techo sobre el altar mayor, con la representación de la Santísma Trinidad que había sido dañada durante unas restauraciones. Ahí tuve la oportunidad de presentar ante los asistentes una breve historia y descripción iconográfica de la singular pintura. Durante la comida, tuve la oportunidad de advertirle al señor alcalde Jaime Rodríguez Calderón y al padre Humberto Rojas que tuvieran cuidado, porque en Nuevo León no nada más tenemos inundaciones, sino también temblores. Obviamente todos se rieron y les dije que no desoyeran a la memoria histórica, porque ésta además de formar una identidad cultural, promover el arraigo y cariño al lugar de donde uno nace o vive y nos da elementos de referencia para cubrir una necesidad histórica, nos ayuda también a interpretar los signos de los tiempos.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Doña Josefa Ortiz de Domínguez, la madre de la Insurgencia

Dr. Antonio Guerrero AguilarUna de las promotoras más conocidas de nuestra guerra por la Independencia fue la señora Josefa Ortiz de Domínguez, quien nació en Valladolid, actual ciudad de Morelia, Michoacán el 5 de septiembre de 1768. Recibió su formación en el colegio de las Vizcaínas de dónde salió en 1791. Dos años después se casó en secreto con el Lic. Miguel Domínguez con quien procreó a doce hijos y adoptó a otros tantos que su esposo ya había tenido con otras mujeres.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El río San Juan

Dr. Antonio Guerrero AguilarRespecto a los ríos de Nuevo León, Gonzalitos sentenció una vez: “ninguno de ellos es navegable, tanto por su poco caudal, como por lo rápido de sus corrientes, a causa de mucho descenso que tienen sus cauces, por estar situados en la ladera oriental de la mesa central de México. Son, pues, estos ríos contados de Norte a Sur”. Por su parte, en la memoria de gobierno del general y licenciado Lázaro Garza Ayala nos informa que por “lo general los ríos (son) invadeables por lo fragoso de sus riberas y los pocos vados que ofrecen, fácilmente de ordinario, son peligrosos en la estación de otoño, admitiendo muy pocos, como el Salado y el San Juan, el paso en balsas, sujetas a fuertes cables o cuerdas de hierro, que sostienen su movimiento transversal contra el ímpetu de sus corrientes tempestuosas”.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El arroyo el Obispo y las Mitras

Dr. Antonio Guerrero AguilarEl arroyo del Obispo nace en la Sierra Madre Oriental en su tramo correspondiente a Santa Catarina. Específicamente su cauce viene desde El Jónuco, corriendo de sur a norte y en la Cuesta de Carvajal, cruza la carretera Monterrey- Saltillo a partir de la cual corre de poniente a oriente. A su vez, río abajo comienza a alimentarse de arroyos menores que bajan de la sierra de las Mitras entre ellos uno que llaman del Salitre.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El río Pesquería

Dr. Antonio Guerrero AguilarA mi amigo Mario Elizondo, la Voz de Pesquería

Así como el río Santa Catarina hizo posible el establecimiento de la hacienda de Santa Catalina en 1596, el río Pesquería provocó el establecimiento de varios pueblos de Nuevo León, específicamente dos de ellos que le deben su nombre y que para diferenciarlos, a uno le llamaron Pesquería Grande y al otro Pesquería Chica. La hacienda de San Juan Bautista de la Pesquería Grande le fue mercedada a don Gonzalo Fernández de Castro a fines del siglo XVI, aunque desde tiempos de Luis Carvajal y de la Cueva, ya se le había otorgado a don Manuel de Mederos en 1583 una merced de tierra para poblar la región que servía de enlace entre Saltillo y Monterrey.

Seguir leyendo