Dr. Antonio Guerrero Aguilar

A 190 años de vida constitucional

Dr. Antonio Guerrero AguilarSanta Catarina, además de conmemorar en éste 2010, 200 años del inicio de la guerra por la Independencia Nacional y 200 años de la construcción del templo parroquial de Santa Catarina Virgen y Mártir y de los 100 años del Plan de San Luis, también recuerda con orgullo que un primero de octubre de 1820; hace 190 años fue elegido su primer cabildo de acuerdo a la Constitución Política de la Monarquía Española promulgada en Cádiz el 19 de marzo de 1812. De ser una pequeña hacienda que no sobrepasaba los 30 habitantes al iniciar el siglo XVII, doscientos años después el número de habitantes llegaba a cerca de mil 200. Y de apoyados en el artículo 31 de la ley de Cádiz, los vecinos de Santa Catarina pidieron tener un cabildo, pues fijaba la condición para establecer ayuntamientos en pueblos que sumaran los mil habitantes.

Seguir leyendo

Antecedentes de la consumación de la Independencia Nacional

Así como la invasión napoleónica de España en 1808 fue el antecedente directo de los primeros movimientos emancipadores en la América española, otro acontecimiento registrado en Europa será decisivo en los movimientos de Independencia: el primero de enero de 1820, los jefes liberales de un batallón español acantonado en Cádiz y destinado a prestar sus servicios en América, iniciaron una rebelión que rápidamente se propagó a otras unidades.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

¿Y qué pasó después del Grito de Dolores?

Dr. Antonio Guerrero AguilarComo a las cinco de la mañana del día 16 de septiembre de 1810, el padre Hidalgo ordenó a Jesús Galván, para que tocara las campanas para llamar a misa. Ya cuando estaban congregados en el atrio, el padre Hidalgo expuso su célebre Grito de Independencia. Después comisionó a cada uno de los jefes para que fueran a detener a los 19 españoles que había en el pueblo. Mientras tanto, en la calle, frente a la casa de Hidalgo se hallaban los simpatizantes del movimiento, esperando instrucciones de éste. Se fueron a la cárcel del pueblo para liberar a todos los presos, quienes se unieron al grupo y se congregaron en el atrio del templo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los irlandeses que amaron a México

Dr. Antonio Guerrero AguilarEl día 12 de septiembre se conmemora el sacrificio, pero también el valor y coraje de una unidad militar conocida como “Batallón de San Patricio” y que luchó del lado de los mexicanos en contra de la invasión norteamericana entre 1846 y 1848. Se llamó de San Patricio porque estaba compuesta por irlandeses, quienes al ver la injusta invasión decidieron pasarse al bando mexicano. Por ser irlandeses tomaron el nombre del santo patrono de Irlanda, que nació en la isla en el 387 y murió ya anciano el 17 de marzo del 461. San Patricio fue hijo de un militar romano que a los 16 años fue raptado por piratas y que al escapar regresó a Irlanda para difundir el evangelio. A él se le relaciona con el verdor de la tierra irlandesa, con el trebol con el cual explicó el misterio de la Santísima Trinidad y por la leyenda que le atribuye la limpieza de serpientes en toda la isla.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Y nadie como el Piporro

Dr. Antonio Guerrero AguilarLos Herreras, Nuevo León es un municipio situado al noreste de Monterrey a poco más de cien kilómetros. Fue establecido a mediados del siglo XVII como una estancia ganadera a la que llamaron precisamente el rancho de la Manteca y perteneció originalmente a la jurisdicción territorial de Cerralvo. El 20 de noviembre de 1874 fue erigido en municipalidad con el nombre de los Herreras, en honor a los hermanos José y Martín Herrera quienes por cierto, fueron de los pocos que lucharon por la guerra de Independencia en el Nuevo Reyno de León en el verano de 1811.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Manuel Payno y su producción literaria del noreste

Dr. Antonio Guerrero AguilarSe dice que Payno se introdujo al entonces departamento de Nuevo León, debido a la información que recibió respecto a la riqueza de una posible mina encontrada en el norte del Estado. Llegó a Laredo y de ahí siguió hacia el sur hasta ver al río Salado. Pasó por un rancho llamado los Cavazos, luego Sabinas, Boca de Leones (actual Villaldama) y luego por San Miguel de la Nueva Tlaxcala, para por último arribar a unas grutas en la Sierra del Carrizal y de ahí al Presidio y Misión de Nuestra Señora de los Dolores de la Punta de los Lampazos. Luego llegó al pueblo de San Miguel de la Nueva Tlaxcala, actual Bustamante, Nuevo León en donde encontró a una población abatida por el ataque de los llamados indios bárbaros, que por cierto interrumpieron una boda.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Manuel Payno: un prohombre en la frontera

Dr. Antonio Guerrero AguilarPara conocer el maravilloso siglo XIX, es necesaria la lectura acerca de la obra del literato, escritor, viajero, militar, funcionario público, educador y ex secretario de Hacienda, Manuel Payno es muy importante para conocer la vida y las costumbres del siglo XIX. Su manera de narrar, escribir y sobre todo, su vida llena de acontecimientos que lo ligan de una u otra forma con la historia de México. La imagen testimonial que Manuel Payno elaboró acerca sobre la vida y las costumbres de México decimonónico, así como del noreste mexicano, son aportes significativos a las letras mexicanas para conocer y entender mejor nuestra historia. Si alguien conoció y vivió plenamente el siglo XIX, ese fue sin duda Manuel Payno.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Mujeres de corrido y de letras tomar

Dr. Antonio Guerrero AguilarTanto Raymundo Hernández como Héctor Jaime Treviño Villarreal, además de José Alberto Galindo, Cronista de Morelos, Coahuila, nos hablan de la existencia de María de Jesús de la Rosa, quien inspiró al corrido de Jesusita y de la canción de la Coronela. Al morir su esposo, un hombre de apellido Garza, tomó su caballo y sus armas y se lanzó a la revolución, también organizó una fuerza que al grito de “Orale Muchachos” se lanzaban a la lucha. Jesusita portaba dos pistolas debajo de sus enaguas, un fusil amarrado a la espalda y una pistola en la cintura.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Mujeres de armas tomar

Dr. Antonio Guerrero AguilarLa mujer es la madre de la patria. Son los labios y el corazón de la nación. Y representan más que eso en un país como México, en donde se considera a la mujer como pasión, muerte y destino a decir de Octavio Paz. Contrario a lo que se cree, hubo no poca mujeres que participaron en los cuatro movimientos militares más importantes de nuestra historia como lo son la lucha por la insurgencia, la invasión norteamericana, la guerra de la reforma que también abarca hasta la invasión francesa y el imperio fallido de Maximiliano y la revolución. De acuerdo a las cifras oficiales, existen registradas poco más de mil 500 mujeres que le entraron a la lucha armada.

Seguir leyendo