Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los revolucionarios

Dr. Antonio Guerrero AguilarPlaticó cierta ocasión Clemente Rendón de la Garza, Cronista de Matamoros, Tamaulipas, que una ocasión unos revolucionarios llegaron a un rancho y le pidieron al dueño que les diera de comer. El propietario les dijo que no podía porque su esposa estaba muy enferma. Quien iba al mando del regimiento le pidió que matara unos cabritos y que solo dejara las tripitas aparte. Con los cabritos hicieron varios platillos que degustaron y con las tripitas hicieron un brebaje que le dieron a la enferma. A los pocos días la señora se repuso y el matrimonio agradecido le preguntó que cómo le había hecho. El señor les contestó que como el animalito comía hierbitas del campo, alguna de ellas haría efecto en el organismo de la señora y en efecto así lo fue.

Seguir leyendo

A la memoria de dos pastores

Dicen que durante los problemas electorales generados a partir del desconocimiento del que hubiera sido el primer triunfo electoral del PAN en Santa Catarina en 1973, cuando evitaron a todas luces que Conny Maldonado de Zambrano llegara a la alcaldía, alguien gritó en la plaza de Santa Catarina que el entonces párroco ayudara como intermediario para que se le reconociera el gane a Conny, pues no había persona más honesta y congruente en todo el municipio mas que el padre Catarino Garza Garza.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Las leyes de la Muerte

Dr. Antonio Guerrero AguilarLa usanza de los paleocristianos era la de guardar las reliquias de sus mártires, ocultándolas en catacumbas o lugares a inmediaciones de los caminos. Luego se generalizó la tradición de sepultar a los cadáveres dentro de las ciudades y de los poblados. En cierta manera siguieron la costumbre de los romanos de conservar a sus mártires para honrarlos, como forma ritual de protección de la memoria y de la preservación de los difuntos a través del tiempo.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El arte funerario

Dr. Antonio Guerrero AguilarEn los panteones de Nuevo León encontramos nichos o bóvedas en dónde se colocaron uno o más cadáveres. Generalmente en los pueblos situados al píe de la Sierra Madre, se hicieron monumentos mortuorios con cantera o sillar. Este material tan característico en nuestras construcciones civiles y religiosas, está constituido con carbonatos de cal sedimentario. Su color es amarillo tenue, muy bueno para las zonas desérticas, pero es permeable al agua y se erosiona fácilmente con el viento. Al pasar los años se reblandece, por lo que las partículas se disgregan y se desmoronan. Mientras que en los cementerios ubicados en las llanuras semidesérticas, sus moradores edificaron sepulturas con la llamada piedra de rostro, que es una materia prima, un tipo de piedra que abunda en el subsuelo en forma de cubos y de gran tamaño.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La historia escrita en piedra

Dr. Antonio Guerrero AguilarUltima morada de nuestra gente, final inevitable que un día compartiremos. Los cementerios de Nuevo León están en cada una de las cabeceras municipales y en los principales ranchos, congregaciones y haciendas de nuestra región. Generalmente están blanqueados y poseen una cruz en cada tumba, ya sea de madera, de metal o de granito. Los rodean bardas o muros de piedra o sillar que reflejan la edad misma de los pueblos. Porque los panteones son las historia escrita en piedra de los que ya se fueron.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los entierros en la época colonial

Dr. Antonio Guerrero AguilarDurante la colonia se acostumbraba que las exequias de los pobres fueran administradas por un sacerdote, un sacristán y dos acólitos. En la ceremonia se utilizaba la cruz baja de madera, llamada así por ser considerada cómo de segunda categoría. Tenía derecho a una misa cantada y a una vigilia durante el primer día de su muerte. En cuanto a los cobros, éstos variaban y por eso recibían limosnas que los familiares del difunto quisieran dejar.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los entierros entre los grupos chichimecas

Dr. Antonio Guerrero AguilarLos antiguos habitantes del noreste mexicano gustaban de comerse los cuerpos de sus deudos o de sus enemigos. Sin embargo, algunos difuntos se salvaban de tal costumbre y eran enterrados en el desierto en posición de cuclillas. Para protegerlos de las fieras y de las aves de rapiña, sembraban nopales o arbustos espinosos sobre las tumbas o hacían un cercadillo con ramas gruesas.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La comida y la identidad nacional

Dr. Antonio Guerrero AguilarNo cabe duda que la comida constituye una gran parte de la identidad humana. Y definitivamente que la cultura culinaria nos hace distinguirnos a los mexicanos, al igual que el mariachi y los monumentos prehispánicos. La cultura mexicana es híbrida por naturaleza. Ni somos completamente indios, ni somos completamente ibéricos. El filósofo mexicano José Vasconcelos, sostenía que el mexicano estaba llamado a ser la raza cósmica, porque en ella confluían las principales razas del mundo. Tenemos fuertes rasgos genéticos procedentes de los diferentes grupos indígenas mexicanos. Por lado español, éste era heredero de las ricas tradiciones culturales de los fenicios, griegos, romanos, judíos, celtas, ibéricos, germanos, africanos y árabes. Por ejemplo, muchas de las palabras que conforman el castellano que hablamos, tienen raíces de las lenguas que esos pueblos usaron. Una vez escuché que el gusto y pasión por los caballos, las carreras de caballos, peleas de gallo, el cantar y ciertas actitudes machistas provienen nuestra raíz árabe.

Seguir leyendo