Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La Revolución en la vida municipal de Nuevo León: 1910-1920

Dr. Antonio Guerrero AguilarEn 1910, el país contaba con cerca de 15 millones de habitantes, de los cuales, 365,150 vivían en Nuevo León. Al estallar la revolución maderista el 20 de noviembre de ese año, en muchos municipios se crearon muchos clubes de apoyo económico y moral a la causa del Plan de San Luis. Muchos nuevoleoneses apoyaron moralmente al maderismo y otros hasta se sumaron para luchar en favor de la causa revolucionaria, tal es el caso de unos vecinos de China que enlistaron para defender los postulados del Plan de San Luis.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

La crónica como género literario

Dr. Antonio Guerrero AguilarLa Crónica es un género literario muy antiguo y socorrido en todas las culturas y civilizaciones. Por ejemplo, vemos que muchos de los libros que componen la Biblia están escritos en forma de Crónica. Toda la Biblia es en sí un tratado de Crónica. El Dios de Israel es un Dios del Tiempo y de la historia, pues el proyecto salvífico divino ocurre en un momento y realidad específico. Incluso, los evangelistas pueden catalogarse en sentido estricto del término como Cronistas en torno a la vida del Mesías.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los municipios de Nuevo León durante el porfiriato: 1900-1910

Dr. Antonio Guerrero AguilarLa euforia provocada por el desarrollo porfirista entre 1884 y 1911 inundaba las esferas político-económicas de la nación. El crecimiento económico derivado de una excelente política de inversión y desarrollo, había dejado al país en la antesala de las naciones industrializadas. Y Nuevo León no podía ser la excepción. A principios de siglo, las principales ciudades de la entidad, eran Monterrey, Linares, Montemorelos, Lampazos, Cadereyta, Doctor Arroyo y Galeana. La composición política la conformaban 48 municipios.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

El padre Navarro y Benito Juárez

Dr. Antonio Guerrero AguilarIndudablemente que una figura preponderante en Santa Catarina en el siglo XIX, fue la del padre Jesús María Navarro. Estuvo 39 años encargado de la asistencia espiritual de la población. Ciertamente que el templo de Santa Catarina contaba desde 1817 con el apoyo de un sacerdote, el cual tenía el cargo de ayudante del cura parroquial con sede en Monterrey. La categoría que nuestro templo ostentaba era precisamente la de “Ayuda de Parroquia” y la labor pastoral se limitaba en muchos de los casos a impartir y auxiliar sacramentalmente a la población con bautizos, bodas, entierros, misas y catequesis entre otras actividades.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Al artífice de una comunidad en marcha: Miguel Alanís Cantú

Dr. Antonio Guerrero AguilarRecientemente le decía a Jesús Salvador Esparza, de la Fama, Nuevo León, si no se le hacía raro que en éste 2010, tres sacerdotes hayan partido a la casa del Padre Eterno, precisamente en el año en el que conmemoramos el bicentenario de la construcción del templo parroquial. Me dice don Chuy, que no hay algo simbólico, sino una coincidencia y un camino el cual ellos lo recorrieron primero.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Al siervo de Dios: Pablo Cervantes

Dr. Antonio Guerrero AguilarEn otra colaboración, señalaba con cierto dejo de envidia, lo que Nuevo Laredo ganó al recibir al padre jesuita Enrique Tomás Lozano. Es verdad que muchas obras de desarrollo y bienestar fueron promovidas en su tiempo por el padre Lozano. Indudablemente un santo. Pero en ésta ocasión, quiero platicarles del padre Pablo Cervantes, de quien se tiene abierta una causa para su beatificación y de quien también estuvo en la parroquia de Santa Catarina.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

En memoria del padre Enrique Tomás Lozano

Dr. Antonio Guerrero AguilarSin duda alguna que el padre Enrique Tomás Lozano, fue un padre a todo dar, de cuya obra aun se siente y respira en los dos Laredos, pues fue un promotor e impulsor de la creación de escuelas y de obras de beneficencia, además de la atención religiosa que brindaba a sus semejantes, en especial de los más pobres y necesitados, al igual de aquellos que arribaban a la frontera con la intención de buscar el sueño americano. El padre Enrique Tomás nació en Teruel, una ciudad situada en Aragón en el centro oriente de España en 1894. Ingresó a los 9 años al Seminario de Teruel después de haber cursado la primaria.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

¿Y qué son las ferias?

Dr. Antonio Guerrero AguilarExisten varias sentidos acerca de lo que es una feria. Comenzaré por la más actual, la tarjeta de pago rápido en los camiones. Si no la traes, debes pagar diez pesos al amable conductor. Pero ya hablando en serio, se entiende por feria, cualquier día de la semana que no sea sábado o domingo. Por ejemplo, el lunes es feria segunda, martes feria tercera y así sucesivamente. Cuando ocurre una fiesta de guardar entre semana, se dice entonces día feriado.

Seguir leyendo