Nuevo León ante el siglo XXI: trabajando el presente, forjando el porvenir: 1990-2000

En la última etapa de la gobernatura del Lic. Jorge A. Treviño se apoyó la construcción de la primera línea del metro y la desafectación de los terrenos para la creación del Parque Fundidora. De 1991 a 1996 ocupó la gobernatura el Lic. Sócrates Rizzo García, pero renunció a su cargo en 1995. Lo concluyó de manera interina el Lic. Benjamín Clariond Reyes-Retana y de 1997 a la fecha el Lic. Fernando Canales Clariond. Se decía que la población de Guadalupe sobrepasaba el millón de habitantes, de ahí que la catalogaban como una ciudad dormitorio; es decir, casi toda la población económicamente activa trabajaba en otros municipios y solo regresaban por las tardes o noches a dormir. Mientras que el área metropolitana de Nuevo León sumaba 2 millones 213,711 personas. Según los censos oficiales, el estado contaba con 14 millones de habitantes.

Seguir leyendo

Nuevo León de cara al siglo XXI: 1980-1990

En 1979 fue elegido como gobernador constitucional del estado, don Alfonso Martínez Domínguez, concluyendo su período en 1985. Le sucede Jorge Treviño Martínez que ocupó la gobernatura de 1985 a 1991. A los dos períodos de gobierno les tocó vivir problemas económicos y crisis presupuestales, provocada por la caída del precio del petróleo y las consecuentes devaluaciones en las administraciones del Lic. José López Portillo y del Lic. Miguel de la Madrid, en cierto modo frenaron el crecimiento y desarrollo de los municipios.

Seguir leyendo

El desarrollo municipal en el crecimiento compartido: 1970-1980

Debido a problemas por demás comentados, en 1971 renunció a la gobernatura el Lic. Eduardo A. Elizondo. Concluyó su sexenio el Lic. Luis M. Farías en 1973. De 1973 a 1979 ocupó el cargo el Lic. Pedro G. Zorrilla Martínez. Mientras tanto la administración municipal que duraba tres años, se redujo a dos años en 1970. Pero solamente hubo dos bienios: de 1970 a 1971 y de 1972 a 1973. Cuando dejó la gobernatura don Eduardo A. Elizondo, también en Villa de García, su alcalde don Luis Fernández a quien apodaban “el largo” por su estatura, renunció en señal de solidaridad. El problema es que no le avisó a su cabildo y éstos no sabían el porqué don Luis no acudía a sus compromisos al palacio.

Seguir leyendo

Los municipios en el desarrollo estabilizador 1960-1970

Don Raúl Rangel Frías, dejó la gobernatura en 1961. Le siguió en el cargo hasta 1967 el Lic. Eduardo Livas Villarreal y de 1967 a 1971 el Lic. Eduardo A. Elizondo.Ya para 1960 Garza García, San Nicolás de los Garza y Guadalupe habían sido prácticamente absorbidos a la zona conurbada de Monterrey. Estos municipios presentaron un significativo crecimiento demográfico, en buena medida a que el gobierno de Eduardo Livas, promovió la creación de muchas colonias en los municipios ya citados. Por ejemplo, el censo de 1960 afirmaba que en Guadalupe había 38,233 personas. Mientras tanto, en Escobedo apenas introducían los servicios de agua y electrificación y en Marín empezaba a funcionar la escuela secundaria. No así en Abasolo, en donde sus autoridades se quejaban de que el municipio había quedado despoblado por la emigración a los Estados Unidos.

Seguir leyendo

Los municipios en la reafirmación del espacio económico 1950-1960

En 1949 el linarense Dr. Ignacio Morones Prieto fue declarado gobernador constitucional, pero dejó su puesto en 1952, para ocupar la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Durante su estancia en Monterrey, comenzaron las obras de la canalización del Río Santa Catarina, que a la larga hizo que a la avenida Independencia se le llamara Morones Prieto en su honor. Muchos políticos de la entidad vieron la elección de Morones como una franca imposición, por lo que le hicieron la vida imposible al gobernador, a tal grado que éste instaló su domicilio en la Fama, Nuevo León. Al marcharse a la ciudad de México, quedó en su lugar como interino el linarense José S. Vivanco que concluyó el sexenio en 1955. De 1955 a 1961 fue gobernador el Lic. Raúl Rangel Frías. Un sexenio en el que se construyó la carretera que va de Linares a Doctor Arroyo, se contrató a Federico Cantú para que hiciera su obra, ahora lamentablemente desaparecida en un sitio conocido como los Altares en Iturbide. La población nacional ascendía a poco más de 28 millones de habitantes, de los cuales, 740,191 vivían en Nuevo León.

Seguir leyendo

Homenaje a don Venustiano Carranza

En 1859, Nuevo León y Coahuila conformaban una sola entidad. Apenas tres años antes, en febrero de 1856, ambas entidades se habían fusionado en una sola para tener mejor control, tanto de los ataques fronterizos de los llamados indios bárbaros y de los aventureros y filibusteros texanos, así como del control de las aduanas. Es importante señalar que solo los distritos de Monclova y Río Grande se habían pronunciado a favor de la anexión de los dos estados, misma que duró hasta 1864.

Seguir leyendo

Nuevo León, siempre ascendiendo 1940-1950

En 1940, nuestro país sumaba los 20 millones de habitantes, de los cuales 541,147 correspondían a Nuevo León. La gobernatura iniciada en 1939 por el general Bonifacio Salinas Leal concluyó en 1943. En esta etapa se cumple el primer sexenio de gobierno: el Lic. Arturo B. de la Garza de 1943 a 1949, quien favoreció la actividad agropecuaria y ganadera de la entidad y visitaba con cierta regularidad a los municipios de la entidad.

Seguir leyendo

Los municipios en la consolidación institucional 1930-1940

En década que va de 1930 a 1940 figuraron como gobernadores Francisco A. Cárdenas de 1931 a 1933, Pablo Quiroga de 1933 a 1935, Gregorio Morales Sánchez de 1935 a 1936 y Anacleto Guerrero Guajardo de 1936 a 1939. El país contaba con poco más de 16 millones y medio de habitantes de los cuales había en Nuevo León 417 mil habitantes. Monterrey inició la década con un fuerte crecimiento demográfico. Por ejemplo, se establecieron colonias como la Talleres, la Larralde, la Industrial, la Sarabia, entre otras. Las cabeceras municipales de Santa Catarina, Guadalupe y San Nicolás de los Garza, futuros componentes del área metropolitana, empezaban a constituir pequeños núcleos suburbanos. También el crecimiento comercial fue evidente.

Seguir leyendo
Dr. Antonio Guerrero Aguilar

Los municipios de Nuevo León entre 1920-1930

Dr. Antonio Guerrero AguilarA lo largo del decenio fueron gobernadores Juan M. García de 1921 a 1922, Ramiro Tamez de 1922 a 1923, Anastacio Treviño Martínez en 1923. De 1923 a 1925 Porfirio G. González; de 1925 a 1927 Jerónimo Siller, Aarón Sáenz de 1927 a 1931, quién debido a las licencias que solicitaba, dejaba a José Benítez como interino entre noviembre de 1928 a marzo de 1929 y del 3 de febrero de 1930 al 12 de septiembre de 1931. En 1929 también figura como gobernador interino Plutarco Elías Calles Chacón.

Seguir leyendo