La fundación del Nuevo Santander

En 1739, el rey de España, Felipe V ordenó que se establecieran las políticas encaminadas para la población del Seno Mexicano. En la década de 1740, Joseph Antonio Fernández de Jauregui y Urrutia, Antonio Ladrón de Guevara y José de Escandón presentaron proyectos para la colonización del llamado Seno Mexicano. El entonces virrey de la Nueva España, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo apoyó el proyecto de un paisano suyo llamado don José de Escandón, quien había nacido en 1700 en Santander, España y llegó a los 15 años a Yucatán. En 1721 arribó a Querétaro en donde participó en campañas de pacificación de la llamada Sierra Gorda, apoyado por los franciscanos de San Fernando de México, entre los cuales se hallaba fray Junípero Serra. En recompensa a sus méritos, el Rey otorgó a Escandón el título de Conde de la Sierra Gorda.

Seguir leyendo

Orígenes del Nuevo Santander

Los proyectos de colonización y población que hizo el gobernador Martín de Zavala de parte del Nuevo Reyno de León, favoreció la apertura de rutas ganaderas en el actual territorio de Tamaulipas, que vinculaba a otras regiones ganaderas del centro y sur del virreinato con los ricos agostaderos del noreste mexicano. El sobrepastoreo provocó a la larga, la desertificaron a los suelos convirtiéndolos en llanos esteparios. Las entradas de ganado se hacían por varios frentes: Saltillo, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas y la Huasteca.

Seguir leyendo

Las exploraciones al llamado Seno Mexicano

El llamado Seno Mexicano abarca todo el territorio aledaño al Golfo de México como lo es Tamaulipas y el norte de Veracruz y que en su momento también abarcó Texas, Louisiana y Florida. Las primeras exploraciones se hicieron de parte del gobierno español de Jamaica de Francisco de Garay en 1519, quien promovió una expedición al mando de Francisco Alvarez de Pineda, que salió de Florida para reconocer los ríos Bravo, Palmas y Pánuco. En 1523 desembarcó en lo que actualmente es Soto la Marina, Francisco de Garay, para establecer una población llamada Victoria Garayana, que tuvo una corta existencia.

Seguir leyendo

Antecedentes antropológicos de Tamaulipas

El actual territorio de Tamaulipas fue un corredor natural de migración humana propiciada por un puente terrestre intercontinental ocasionado por los glaciares del período pleistoceno hace 50 mil años aproximadamente y que se dio a través de tres regiones, la Sierra Madre, la Sierra de Tamaulipas y la Huasteca. En esas áreas vemos testimonios y vestigios que nos hablan de los antiguos pobladores que pasaron por la llamada Aridoamérica con rumbo a Mesoamérica. Lo interesante del caso, es que la división que Kirckoff hizo de las llamadas zonas culturales en México, no se aplican concretamente en Tamaulipas, pues tenemos referencias y zonas arqueológicas muy relevantes al norte de la línea del Trópico de Cáncer.

Seguir leyendo

La historia de la educación profesional en Saltillo

Saltillo indudablemente es la Atenas del Norte. A la par de su desarrollo económico y social, sobresalen el establecimiento de centros de estudios que ofrecen educación universitaria en distintas ramas del conocimiento. Las universidades y los institutos llamados de educación superior, tienen presencia en una pujante ciudad, a la cual se le han añadido universidades como la Iberoamericana, Lasalle y Panamericana y un campus del Tec de Monterrey.

Seguir leyendo

El emporio del Marquesado de Aguayo y el de los Sánchez Navarro

Por su extensión territorial de 149,982 kilómetros cuadrados, Coahuila es el tercero en tamaño en México. Y uno de sus municipios, Ocampo, es el municipio más extenso en nuestro país. Indudablemente que Coahuila es un estado grande, y no solo lo digo por su tierra sino también por su gente y por su historia. Precisamente desde tiempos de la colonia, abarcaba tierras que llegaban hasta el río Missisippi. Pero también Coahuila fue escenario de la conformación de los latifundios más grandes e importantes de nuestro país: el marquesado de Aguayo que luego pasa a formar parte de la familia Sánchez Navarro.

Seguir leyendo

Saltillo: la Atenas del norte

El porfiriato va a ser testigo de la apertura de otras escuelas a cargos de congregaciones religiosas y de denominaciones cristianas. Por ejemplo en 1896 se instaló una escuela de orientación para menores con problemas y que funcionó hasta 1914. En 1906 llegaron los lasallistas que abrieron el colegio de la Inmaculada Concepción y que también cerró en 1914 debido a la revolución. Luego regresaron en 1936 para instalar una academia comercial y en 1938 abrieron el Colegio Ignacio Zaragoza.

Seguir leyendo

El desarrollo histórico de Coahuila en el siglo XIX

El general Andrés Viesca, con el deseo de apoyar la educación, promulgó la Ley Reglamentaria de Instrucción en el Estado de Coahuila el 11 de julio de 1867 y como consecuencia, el 1 de noviembre de ese año, iniciaron los cursos en la considerada alma mater y la cuna de la educación superior de Coahuila: el Ateneo Fuente, llamada así para honrar la memoria de Juan Antonio de la Fuente. En sus planes de estudios había cursos de preparatoria y de jurisprudencia. Aunque a decir verdad, el Seminario Conciliar de Monterrey, mantenía una sucursal de la escuela de derecho en la década de 1850 a cargo del Lic. Antonio Valdés Carrillo, cura de la parroquia de Santiago y del Lic. Santiago Rodríguez. Como dato curioso, en un examen se hace referencia de que los cursos estaban adscritos a la Universidad de Monterey(sic). Entre 1867 y 1869 surgieron en Saltillo dos sociedades mutualistas que fomentaron la apertura de dos escuelas para adultos.

Seguir leyendo

Los proyectos de colonización en Coahuila

El actual estado de Coahuila fue testigo de dos oleadas de pacificación y colonización: la que iniciaron por parte de la Nueva Vizcaya y la que hizo Carvajal y de la Cueva por parte del Nuevo Reino de León. De hecho hubo litigios entre las dos provincias por posesión del territorio. Las únicas poblaciones que mantuvieron cierta importancia para el virreinato en el siglo XVII eran las que dependían de la villa de Santiago de Saltillo: San Isidro de las Palomas, la Capellanía, Santa María de las Parras y la Hacienda de Patos. Saltillo era atendida por el padre Baldo Cortés (1539-1613?) que pertenecía al clero secular y quién se hizo de mercedes de tierras en Saltillo y Monterrey.

Seguir leyendo