La hacienda como unidad de producción novohispana

Durante el siglo XVII se definen las principales estructuras económicas de la Nueva España: la hacienda se consolidó como la principal unidad de producción y que va a subsistir hasta el porfiriato. La hacienda va a cambiar radicalmente el consumo y la forma de vida de los habitantes de la Nueva España: para empezar se tuvo que cambiar el modo de producción indígena de pequeñas parcelas, se tenía que producir el alimento para las misiones, pueblos y reales de minas.

Seguir leyendo

La tierra y la hidalguía

Como contraparte a la posesión de la tierra y del campo de la Iglesia, la Corona concedía “mercedes” a las personas que con méritos las solicitaban, preferentemente a quienes habían servido en la guerra. Tanto la encomienda como la merced son el origen del sistema del derecho de propiedad en la Nueva España. En sí, las mercedes reales son regalías dadas por los servicios hechos en campaña al rey.

Seguir leyendo

La tierra como lugar de cultivo y de riquezas a la llegada de los conquistadores europeos

En 1552 por Cédula Real de Carlos V se mandaba que los labradores se dedicaran a cultivar y labrar la tierra y hacer sementeras, procurando que tuvieran bueyes con qué aliviar el trabajo de sus personas y quienes no las trabajaran, ni fueran oficiales serían castigados. Pues todos debían trabajar en el campo y la tierra, como salinas, la minería, los pastos y obtener el sustento que daba la tierra.

Seguir leyendo

La tierra como madre y los indios como fruto de ella

Cuando Colón llegó a las Antillas, tenía la intención de servir como juez en la distribución de la tierra que se estaba conociendo, la autoridad pontificia intervino en la división del mundo español y del portugués a través de las bulas Eximiae devotionis sinceritas en 1493 y en la Intercoetera. El Papa Alejandro VI apoyado por sus geógrafos, estableció una línea imaginaria que iría de polo a polo y debía pasar como meridiano a 100 leguas de las islas Azores y Cabo Verde, de manera que lo que estuviera al este pertenecerían a Portugal y lo que estuviera al oeste sería de la Corona Española.

Seguir leyendo

Las instituciones coloniales

Como es de esperarse y saberse, la máxima autoridad de la administración era el rey. Del rey dependía el llamado Consejo de Castilla que tuvo vigencia entre 1519 y 1524, mientras se nombraban las autoridades responsables de la Nueva España, de éste el llamado Consejo de Indias y de éste el Virrey. El virrey tenía cinco facultades: a) gobierno: gobernador de la Nueva España, b) justicia: Presidente de la Real Audiencia, c) militar: capitán general, d) hacienda: supervisor de los oficios reales y e) eclesiástico: vicepatrono de la Iglesia, con lo cual mantenía cierto poder en la arquidiócesis de México, las diócesis sufraganeas, de las órdenes religiosas y de la inquisición. Tanto el virrey como la Real Audiencia conformaban el Real Acuerdo.

Seguir leyendo

El campo y la sociedad novohispana

Antes de iniciar un análisis en torno al tema que nos ocupa, haré un explicación en torno al objeto de estudio. Al hablar de la sociedad novohispana nos referimos fundamentalmente a las relaciones sociales que se generaron en torno al problema de la tierra desde la llegada de los conquistadores y pobladores ibéricos en 1519 hasta la promulgación de la independencia en 1821.

Seguir leyendo

El Río Blanco

Indudablemente que la historia de éste río, parte substancial de una de la regiones más bellas de nuestra entidad, tiene que ver con estabecimiento de misiones y puntos de evangelización en lo que actualmente son los municipios de Aramberri y General Zaragoza en Nuevo León y de San Antonio de los Llanos, originalmente perteneciente al Nuevo Reyno de León y ahora parte de Tamaulipas.

Seguir leyendo

El desarrollo cultural de Tamaulipas en el siglo XIX

En la formación de grupos de control y poder regional, Tamaulipas fue escenario de las rivalidades de varios grupos durante el siglo XIX. Al principio predominaron los grupos de poder de los hermanos José Bernardo y José Antonio Gutiérrez de Lara, originarios de Revilla, actual Guerrero Viejo. Estos fueron desplazados por los hermanos José Eustacio, Francisco Vital y Lucas Fernández. De hecho, el primer gobernador constitucional fue Lucas Fernández.

Seguir leyendo

Tamaulipas en el siglo XIX

De acuerdo con estudios realizados por el historiador don Isidro Vizcaya Canales, la conjura realista se fraguó en la Villa de San Agustín de Laredo, cuando Ignacio Elizondo proveniente de Texas, acordó con José Ramón Díaz de Bustamante, Comandante de la Tercera Compañía Volante del Nuevo Santander, infiltrarse en el movimiento para aprehender a Hidalgo. Cosa que sucedió en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811.

Seguir leyendo