El Castillo de la Cultura

Seguramente para quienes transitan por Santa Catarina, han visto sobre una loma o un pequeño cerro, a un castillo que resalta en un sector en donde abundan colonias y centros comerciales. Al poniente de la cabecera municipal sobresale una construcción edificada en 1955 por Manuel Frías García, situado en la Loma Pelona también conocida como cerro de la Santa Cruz. Manuel Frías vivía en Monterrey en donde se dedicaba atendiendo una mueblería de su propiedad y había llegado tiempo atrás a comprar terrenos y establecer en ellos casas de renta. Cuentan que la primera ocasión que llegó al pueblo, le impresionó la llamada Loma Pelona, la cual vio oportuna para construir un recinto dedicado a la exposición de sus obras plásticas, las cuales elaboraba en su tiempo libre.

Seguir leyendo

Santa Catarina: entre el desierto y las montañas

En Santa Catarina existe una variedad de ecosistemas que hacen una amalgama de paisajes y lugares muy interesantes. Hay zonas boscosas, arboledas, áreas desérticas, montañas con formas caprichosas repletas de matorral sub-montañoso. La totalidad del municipio se hallaba en el llamado Parque Nacional Cumbres de Monterrey con la regulación ecológica respectiva. Recientemente en el año 2000, se delimitaron las áreas ecológicas más representativas del Parque Nacional quedando algunos lugares protegidos por ley debido a sus características naturales.

Seguir leyendo

El Cañón de Santa Catarina y la Sierra Madre Oriental

El atractivo turístico más importante de Santa Catarina es el cañón que llaman de la Huasteca, pero que en realidad se llama de Santa Catarina. El cañón es muy estrecho en su extensión. Su constitución geológica está formada por piedras calizas y pizarras que corresponden al periodo del cretáceo. Las formas tan singulares de las crestas y de los riscos se debe a las lluvias torrenciales que han caído en diferentes épocas, aunado a la erosión causada por el viento y por el agua. El cañón fue utilizado por los naturales de la región como entrada natural y de comunicación con otros sitios localizados en al interior de la Sierra Madre. La abundancia del agua y de la vegetación, hacía del lugar un sitio de belleza incomparable.

Seguir leyendo

El Cerro de las Mitras

El antiguo Valle de Santa Catarina de Nueva Extremadura está conformado por los municipios de Santa Catarina y San Pedro y una parte de Monterrey y de García, Nuevo León. Está delimitado hacia el poniente por la Cuesta de los Muertos, al oriente el Cerro de la Silla, al sur toda la majestuosidad de la Sierra Madre Oriental en sus sitios denominados El Mirador, Chipinque y la Sierra de la Ventana. Mientras que al norte está perfectamente delimitado por la Sierra de las Mitras y unas continuaciones orográficas de la misma conocida como la Loma Larga al oriente.

Seguir leyendo

El cabrito como alimento típico regional

Una de los alimentos más representativos del noreste mexicano es el cabrito, preparado en distintas formas. Y digo en el noreste, porque a decir verdad, no es exclusivo de Nuevo León, pues en Coahuila y en las regiones del norte de Tamaulipas como de San Luis Potosí también lo tienen como uno de sus alimentos más representativos. Precisamente en Matehuala es donde más se producen derivados como lácteos y dulces gracias al volumen con el que cuentan en el altiplano.

Seguir leyendo

El chile piquín

La palabra chile viene del nahuatl chilli o xilli y chile piquín viene de chiltecpin o chiltepín, que tiene su etimología en tecpin que significa pulga. Pero también tecpin puede proceder de tpitzin que signfica pequeño. En sí, el chile piquín es un chile silvestre, pequeño, rojo cuando ya está pasado o verde cuando está maduro y es redondito, tal vez de ahí que se le relacione con una pulga. El chile está emparentado con el tomate y ambas son pieza fundamental para la elaboración de salsas.

Seguir leyendo

El río Salinas

El río Salinas nace en General Cepeda, Coahuila, recorre parte del territorio de Ramos Arizpe, hasta ingresar a Nuevo León en una antigua estación de nombre Ramos y pasa cerca de Icamole en Villa de García. Continúa su curso cerca de Arista, por un valle cercano a la sierra del Muerto y recoge vertientes de arroyos que bajan de la sierra del Fraile. Entra a Mina por la antigua hacienda de Jesús María y de San Antonio del Muerto, lugar en donde antiguamente confluían los caminos entre Monclova, la Pesquería Grande como del Valle de las Salinas.

Seguir leyendo

Los ríos de Nuevo León

Se entiende por geografía, el estudio de los fenómenos naturales y sociales que ocurren en la capa geográfica de la Tierra. En geografía se denomina a “paisajes” a aquellos territorios que están formados por diversos componentes relacionados entre sí como lo son el relieve, la hidrografía, la litología, el suelo, la vegetación, la fauna y el clima. Los paisajes se presentan en grandes escalas que pueden ser continentales, regionales y locales.

Seguir leyendo

Las cinco villas de Nuevo León

Siendo gobernador del estado de Nuevo León, Agapito García entre 1851 y 1853, originario de Cadereyta en donde nació en 1812 y murió en 1890 y quien ocupó en varias ocasiones el cargo de alcalde, decretó que el 31 de marzo de 1851 se erigieran cinco municipios, o más bien, que recibieran el título de villa con nuevos nombres. Hace 160 años de ello, se promovió el desarrollo municipal de Nuevo León, pues de ley se crearon cinco nuevas municipalidades. También un año antes, en 1850, se erigieron las municipalidades de Allende en lo que antiguamente era el rancho del Reparo y San Pedro de Iturbide. El Congreso del Estado por acuerdo del jefe político de la entidad, instituyó por decreto número 112 que el 31 de marzo de 1851, se establecerían las villas de Apodaca, García, General Terán, Doctor Arroyo y Mina.

Seguir leyendo