Los ángeles como mensajeros celestiales

Dicen que los ángeles no tienen espalda y la ciudad de Los Angeles, California se llama así en honor a la Porciúncula, el templo principal de San Francisco en donde murió el 3 de octubre de 1226. Para desear felices sueños, decimos. “que duermas con los angelitos”. Y se tiene la creencia de que hay ángeles que castigan llamados exterminador. Ángel viene de la palabra griega “angelos” cuyo significado está relacionado con el mensajero y portador de paz. Son seres de luz, espirituales y de gran pureza, presentes en muchas culturas de la antigüedad. Por ejemplo, en las creencias mesopotámicas, había seres alados divididos en seis o siete grupos, en recuerdo de los siete Amesha Spenta, seres que personificaban los diversos aspectos de Ahura Mazda, dios persa supremo, evocador de los siete cuerpos celestiales adorados por los pueblos de origen asirio y caldeo.

Seguir leyendo

Cuando lloran los valientes

En 1945 se filmaron en los alrededores de Monterrey, Guadalupe y Santa Catarina, escenas de la película “Cuando lloran los valientes”, dirigida y producida por Ismael Rodríguez. La protagonizaron Pedro Infante, Víctor Manuel Mendoza, Virginia Serret y Blanca Esthela Pavón. La película tiene una duración de 105 minutos y contiene algunos pasajes muy bellos de la localidad.

Seguir leyendo

El Tuerto Nevarez y el asalto a Santa Catarina en 1932

Santa Catarina fue asaltada por un bandido conocido como “El Tuerto” Nevares en octubre de 1932. En periódicos de la época podemos encontrar las siguientes leyendas: “Irrupción vandálica en Santa Catarina”, “Con inconcebible audacia un reducido grupo de malhechores asaltó la cercana población”. “Los atacantes fueron rechazados por los vecinos”. “Tras el juicio sumario fue pasado por las armas un chofer que tomaba parte de la peligrosa banda”.

Seguir leyendo

El David de San Pedro

El David: de la biblia al renacimiento

Cuando se cumplen años, como señal de felicitación se canta una estrofa de una canción a la que relaciona las mañanitas con el rey David. David fue el segundo rey de Israel entre los años mil y 962 antes de Cristo. Pertenecía a la tribu de Judá y estaba llamado a liberar a su pueblo. Precisamente en el Libro Primero de Samuel, encontramos muchas referencias que nos hablan de su vida: de cómo siendo de una cuna humilde, pastor de cabras, retó al gigante Goliat y lo venció con tan solo una honda. De cómo entró a la corte del rey Saúl y terminó siendo ungido rey de Israel. Se le describe como hijo de Jesé el belemita, sabía tocar un instrumento musical, era valeroso, buen guerrero, de palabra amena y agradable presencia. Por cierto, es uno de los troncos genealógicos de un linaje al cual pertenecía Jesús, a quien se le conoce en los evangelios como el gran hijo de David.

Seguir leyendo

La Villa de Santa Catarina

Nuestros pueblos, de acuerdo a la usanza y nomenclatura ibérica, se dividían en ciudades, villas y pueblos. En las ciudades solo podían residir los poderes y los colonizadores de probada hidalguía y aristocracia. Mientras que las villas eran cohabitadas por españoles e indios. A su vez, existían varios tipos de pueblos: estancias, haciendas, misiones, reales de minas y presidios. Estos cuando subían de categoría, se constituían en valles, una forma política encabezada por un alcalde mayor elegido por los pocos vecinos que sabían leer y escribir.

Seguir leyendo

El Blanqueo de Santa Catarina

En 1874 quedó establecida la fábrica de hilados y tejidos de “La Leona” por Andrés Martínez Cárdenas y Roberto Law, en terrenos conocidos como la “hacienda vieja o de San Antonio”, a menos de una legua de distancia de la fábrica de hilados y tejidos de la Fama de Nuevo León. Como se necesitaba un taller o edificio en donde se les diera el proceso del blanqueo a las telas, don Roberto Law adquirió un predio perteneciente a Felipe de Luna, por el cual pasaba la acequia que conducía el agua a la Fama. Y levantaron el inmueble. Afortunadamente el edificio aun está en pie. Su recia construcción responde al estilo y las necesidades de su tiempo: muros de sillar en unas partes y otras de adobe, altas y gruesas ventanas con herrería, grandes columnas interiores y se dice que las vigas de su techo procedían de las zonas montañosas de Santa Catarina y otros afirman que las trajeron del Canadá.

Seguir leyendo

La Fama de Nuevo León

En 1833, don Lucas Alamán propuso el establecimiento de fábricas textiles tanto en la ciudad de México como en Orizaba y Celaya. La empresa se instaló en la ciudad de México, precisamente en Tlalpan y llevó el nombre de “La Fama Montañesa”. 21 años después un grupo de empresarios, aprovechando el mercado del algodón procedente de los estados sureños de los Estados Unidos, promovió una sociedad anónima para abrir una industria textil, a la cual, para diferenciarla de aquella situada en Tlalpan, le pusieron “La Fama de Nuevo León”.

Seguir leyendo

El pueblo de los Nogales de Santa Catarina

El rancho Los Nogales –que antiguamente comprendía el ejido “El Potrero”- se encuentra a siete kilómetros al sur de la cabecera municipal, con rumbo a la Sierra Madre. Está al pie de una formación pétrea conocida como “el pico del águila”. Esta población es la entrada al cañón que llaman de la Mielera. Respecto al nombre que ostenta: se dice que le llaman nogales debido a la cantidad de árboles que había y que ya no hay. De hecho, en un escrito de mediados del siglo XIX cuando se habla de una incursión de indios a la región, ya se hacía referencia a dicho nombre. En cuanto al potrero, éste es el nombre que los españoles dieron a todos los cañones y sierras existentes dentro de la merced de tierras que le otorgaron a Lucas García en el siglo XVII. Aunque se dice en Nogales, que el lugar originalmente se llamó “rancho de las Tenerías” debido a que curtían baquetas de cuero con cascara de encino colorado y que estaba a un lado del río Santa Catarina, más abajo de donde actualmente está la población.

Seguir leyendo

El Monumento a Morazán

En Santa Catarina también se estableció el primer museo de historia en el noreste mexicano, en otra edificación característica al entorno municipal, es la construcción con estructura de sillar que data del siglo pasado. Originalmente se quiso destinar para templo dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, pero por razones desconocidas, el edificio no fue concluido.

Seguir leyendo

¿Y de qué vivían en Santa Catarina?

Sin duda alguna, la principal actividad es la del sector industrial en su ramo de transformación. Esta fue motivada por la abundancia del agua. Con ella se movieron las turbinas y los telares de la antigua fábrica de Hilados y Tejidos de la Fama, iniciándose así con esta factoría, la construcción de un grupo de casas a su alrededor y que servían como viviendas para los obreros y técnicos que laboraban en ella. Así surgió el primer núcleo urbano del estado de Nuevo León conocido como la Fama. Con el transcurso del tiempo se instalaron más fábricas alrededor de la Fama, aprovechando la fuerza fluvial que movían las turbinas eléctricas de las fábricas de hilados y tejidos La Leona, La Sombrería Universal y el Blanqueo, aunado a los molinos Jesús María que ya tenían buen tiempo de trabajar en la zona.

Seguir leyendo