Para gente fina, la de Sabinas y Santiago Vara también

Hace ya tiempo, cuando estudiaba la primaria en la escuela Edelmiro Rangel de Santa Catarina, veía a un profesor del cual decían venía desde Sabinas Hidalgo. Imaginaba ese sitio como un lugar lejano y ciertamente la actitud y el respeto por su trabajo, hacían a un profesor recorrer cerca de 200 kilómetros todos los días.

Algo tiene Sabinas, y lo digo con todo respeto, pues mientras muchos de sus hijos se marchan por necesidad de trabajo y preparación, cuando regresan a su aldea, otorgan hasta su vida por el pueblo que los vio nacer. Al contrario, quienes se quedan, dan su vida por mantener el dinamismo de una ciudad pujante, y entre todos ellos, quienes se van, quienes vienen y se quedan, han hecho de Sabinas Hidalgo una región considerada un polo de desarrollo para el norte del Estado de Nuevo León.

Seguir leyendo

La virgen de San Juan de los Lagos en la tradición popular santacatarinense

Uno de los principales promotores de la devoción popular a San Juan de los Lagos fue don Fidel Ayala Jiménez. El me platicó que la virgen lo favoreció con dos milagros. Una de ellos fue cuando encontró un arete que su hermana perdió durante una fiesta en la plaza. Don Fidel se entristeció mucho ya que esos aretes eran recuerdos familiares muy antiguos. Una vecina de avanzada edad le dijo que le rezara a la virgen para que recuperara los aretes y los encontró en el lodazal de la antigua acequia cuando él la estaba limpiando.

Seguir leyendo

La veneración a la virgen de San Juan de los Lagos y la construcción del templo de Santa Catarina

Sabemos por tradición oral que el primer milagro realizado por la virgen de San Juan de los Lagos ocurrió en 1623, cuando una familia de cirqueros alegraban el camino de San Luis Potosí a Guadalajara. En cada pueblo que llegaban, se dedicaban a realizar acrobacias. Una de ellas consistía en hacer piruetas encima de filosas dagas clavadas en la tierra. Una de las niñas que formaban parte de la familia de los cirqueros, cayó al suelo y quedó gravemente herida por una de las cuchillas. La llevaron urgentemente al hospital del pequeño pueblo de San Juan, que era parte de Xalostitlan del Reino de la Nueva Galicia. Al pueblo se le conoce como San Juan de los Lagos desde 1700.

Seguir leyendo

El pensamiento y la acción, la praxis basaviana

Conocí al filósofo Agustín Basave Fernández del Valle como alumno en el curso de filosofía contemporánea en el Seminario de Monterrey en el año de 1985. Ya tenía referencias de su amplia carrera en la abogacía, las letras, las humanidades y la docencia. Un personaje muy interesante, pues creo que no preparaba sus clases o al menos nunca vi esquemas didácticos para transmitirnos temas de actualidad filosófica. Llegaba, comenzaba con la típica estructura escolástica de la introducción, exposición y discusión.

Seguir leyendo

Los Treviño y los Fernández de Villa de García

Los linajes más representativos y originarios de la antigua Pesquería Grande, eran los Fernández, Garza, Treviño, Sepúlveda, Rodríguez y García. Los Fernández son descendientes directos del fundador don Gonzalo Fernández de Castro, mientras que los Garza vienen de don Gabriel del mismo apelativo. Los Sepúlvedas de parte de los medios hermanos de don Martín de Zavala, mientras que los Rodríguez por don Diego y los García de parte del fundador de Santa Catarina, don Lucas García. Ciertamente hay más apelativos que son típicos y muy antiguos en la región, pero al menos, sabemos de los Treviño y los Fernández, gracias a la información que se recabó gracias a un juicio de limpieza de sangre.

Seguir leyendo

Los linajes de Villa de García

En el Archivo Municipal de Monterrey existen diversos tomos que muestran la intención de los antiguos pobladores en demostrar su limpieza de sangre. Para las investigaciones genealógicas e históricas, incluso demográficas, son un excelente medio, pues en lugar de buscar información de libros parroquiales y civiles, en un solo expediente se accede a la construcción genealógica de manera efectiva. Acudían a testigos ya mayores de 60 años, que pudieran conocer a los padres y abuelos del que pedía el juicio. Se le pedía información: nombre, patria, estado, calidad y ejercicio y bajo juramento se comprometía a decir la verdad.

Seguir leyendo

De albazos e incursiones

Después de la separación texana en 1836 los texanos promovieron la expulsión de muchos grupos étnicos con la intención de hacer una limpieza racial y evitar problemas con los llamados "indios bárbaros". A partir de 1840 se intensificaron las incursiones y los ataques de los antiguos pueblos guerreros que habitaban las planicies y desiertos más allá del río Bravo. Entonces, todos los pueblos del septentrión sufrieron los embates y la inseguridad por las continuas entradas a los pueblos y ranchos para robar ganado, pertenencias y llevarse prisioneros. Y Santa Catarina no quedó exenta de dichos problemas. Se sabe que el 22 de agosto de 1851, la compañía de la guardia nacional residente en Santa Catarina salió en persecución de una partida de indios que se introdujeron por el cañón de las Escaleras para hacerse de provisiones.

Seguir leyendo

Los juicios de limpieza de sangre como instrumento de investigación genealógica

Una estrofa de la canción El Vendedor del grupo de origen vasco, tan famoso en los 70 y 80 del siglo XX, dice: “tu eres el que pasado, el que ha llegado y el que vendrá”. O de igual forma, Arthur C. Clark señaló sabiamente que detrás de cada hombre hay 3 mil fantasmas. Los pueblos de la antigüedad siempre invocaban a un dios como padre. Por ejemplo, en las culturas de origen helénico, la paternidad de un dios podía tener diversos sentidos, empezando con la creencia de que cada linaje, procedía de personajes ilustres, como antepasados de las dinastías reinantes, pues todas las cosas en común tenían un origen afín, especialmente los hombres.

Seguir leyendo

El relato y el tesoro de Ricardo Gómez

Uno de los sucesos que más levantan la imaginación popular, es el suceso del robo a un tren en Rinconada de parte de un bandolero llamado Ricardo Gómez. Probablemente era originario de Tamaulipas. Fue juez de la acordada en San Pedro Garza García y por esa razón le apodaban el coronel. Durante un tiempo vivió con mamá en la Fama. Años después fijó su residencia en el Pajonal en donde vivía con su esposa Clara Torres, hija de don Agustín Torres

Seguir leyendo

Ángeles y serafines ayudádme a recibir

Los islámicos creen que Gabriel habló a Mahoma en nombre de Dios para dictarle su revelación, convertida en el Corán. El Islam concibe a los ángeles como seres creados de luz y dedicados totalmente al servicio de Dios, por cuyo mandato realizan determinadas tareas, como introducir el alma en el cuerpo de los neonatos, recoger el alma de los que mueren, registrar determinados hechos de la vida o servir como mensajeros divinos.

Seguir leyendo