El don de la profecía y de las predicciones

Son raras las personas que tienen el don de profecía y por ello pueden predecir los acontecimientos venideros. Por ejemplo, hace ya tiempo fui a comprar una cenas para mi familia, mientras aguardaba, llegó una jovencita y también esperó su entrega. Decidí cederle mi turno para continuar la plática con el propietario del negocio. Al recoger su cena se marchó y en eso me dice el dueño, “esa joven sabe cuándo, donde y en qué circunstancias te vas a morir”. Me sugirió hablar con ella, cosa a la cual me negué. Obviamente algún día nos llegará la muerte, más no sabemos cuando ésta ocurrirá y mucho menos me interesa saber cuando ocurrirá la mía.

Seguir leyendo

El ave Fénix como signo de esperanza y de resurrección

De acuerdo a un mito muy antiguo, un rosal floreció debajo del árbol del bien y del mal en el Edén, en donde nació un ave de bello plumaje y de canto singular. Esta ave no quiso probar de los frutos del mítico árbol que provocaron el pecado de Adán y Eva. Cuando el arcángel Uriel los expulsó del paraíso, cayó una chispa sobre el nido y el ave se quemó al instante. El ave tuvo la facultad de resurgir de sus cenizas, repleto de un plumaje rojo y con cuerpo dorado.

Seguir leyendo

El Armagedón como referencia del fin del mundo

Regularmente para referirse a una destrucción fatal y al fin del mundo decimos Armagedón. Lamentablemente confundimos el lugar con un signo del fin de los tiempos. A decir verdad, este concepto tiene que ver con el monte de Meggido, (en hebreo Har Meggido) un sitio de la llanura bordeado por la cadena del monte Carmelo y en donde han ocurrido enfrentamientos y batallas decisivas en la historia de la humanidad. Por ejemplo, en el libro del Apocalipsis (16, 16), se hace referencia de que ahí se congregaron las fuerzas del mal en contra de las fuerzas del bien; la batalla del “Gran Día del Dios Todopoderoso”. Ahí la bestia congregará a sus fuerzas a príncipes y potentados de la tierra para luchar contra Dios, pero serán derrotadas por Jesucristo y sus ángeles. Después del triunfo, mandarán al anticristo a lo más profundo del abismo por el tiempo que dure el reinado de Jesús y del Espíritu Santo en la tierra. La batalla final del Armagedón tendrá lugar en la sexta plaga, antes del período de mil años.

Seguir leyendo

La caja de Pandora

Según la mitología griega, cuando los mortales e inmortales se separaron, Prometeo en lugar de ofrecer la totalidad de los animales sacrificados a los dioses, presentaba como ofrenda los puros huesos. Eso provocó la ira de Zeus y castigó a la humanidad. Como señal de desobediencia, Prometeo robó el fuego sagrado y se los llevó a los hombres.

Seguir leyendo

El Apocalipsis y el fin del mundo

Apocalipsis significa la revelación de un mensaje secreto hecho por Dios a los hombres de cosas ocultas y solo por él conocidas, en especial de cuestiones que tienen que ver con el futuro en el momento justo cuando están a punto de cumplirse. Para los comentaristas de la Biblia de Jerusalén, tanto el género apocalíptico como profético están muy enlazados. Los profetas cuando escuchaban un mensaje lo trasmitían oralmente, mientras que el autor de un apocalipsis recibió sus revelaciones en forma de visiones y luego las consigna en un libro, tal es el caso del profeta Daniel quien recibió palabras que escribió y mantuvo selladas hasta el tiempo del fin.

Seguir leyendo

La destrucción del mundo por agua

En la cosmogonía prehispánica existe un mito o leyenda del Quinto Sol, mismo que trataré en otra ocasión. Ahí señala que antes del mundo que tenemos hubo otros cuatro soles que fueron destruidos por ocelotes, viento, fuego y agua. Se supone que el Quinto Sol será destruido por terremotos. En muchos relatos de la antigüedad vemos presente esta imagen de la destrucción del mundo por el agua y sus efectos terribles que llegan con inundaciones, huracanes y maremotos. Prueba de ello, están la leyenda de la desaparición de la Atlántida y el relato bíblico del Diluvio Universal.

Seguir leyendo

Recordando a Conchello

En el medio cultural regiomontano, como en el resto de las demás regiones de nuestro país, somos muy dados a clasificar a las personas de derecha, de izquierda o de en medio. Los de derecha están más bien relacionados con el liberalismo económico que pregona la supremacía del mercado basado en la oferta y la demanda, así como también a quienes simpatizan y forman parte de la iglesia militante. Curiosamente también se considera liberales aquellos que están en contra de las propuestas empresariales como de la iglesia.

Seguir leyendo

2012 y el fin del mundo

Amparados por una supuesta profecía maya, el mundo acabará el 22 de diciembre del 2012. ¿Y quienes lo pregonan? Astrólogos, adivinos y supuestamente hombres dedicados al quehacer científico, participando en los medios de comunicación anunciando el fin del mundo y en consecuencia de la vida. Si el 22 de diciembre de 2012 no pasa nada, entonces debemos debemos preocuparnos por las nuevas predicciones y el temor que algunos provocarán entre muchos. Tal vez porque lo importante sea mantener ocupados y tranquilos a los cada más pobres y desposeídos de la tierra. Y por esa calidad, siempre vulnerables a las calamidades de la destrucción.

Seguir leyendo

El templo de Guadalupe en Higueras

La devoción a la morena del Tepeyac en Higueras es muy antigua. El primer indicio a su devoción de la Guadalupana, está en el testamento de Diego González en septiembre de 1728, al declarar que tenía en posesión un retablo de nuestra señora de Guadalupe. De igual forma sabemos que cuando Marín se convirtió en municipalidad, los vecinos juraron mantener el culto como patronos a San Antonio de Padua y a la virgen de Guadalupe. En el testamento que otorgó su hija María Teresa González el 19 de junio de 1754 se menciona la existencia de una capilla en la hacienda que: "se compone de adorno necesario, de su ornamento con su alba, un incensario con su naveta de metal; un lienzo grande de Nuestra Señora de Guadalupe y un frontal de bastidor, un acetre de cobre con su hisopo, unos manteles, un misal nuevo, dos candeleros, unas crismeras de plata, un rudal de plata por dentro con humo de oro, una cruz de plata hueca para el Santo Oleo".

Seguir leyendo

El Vaticano como Santa Sede

En la región del Lazio, donde Rómulo y Remo se disputaron el honor de fundar la capital del futuro gran imperio y a la cual llamaron Roma en honor a Remo, existen siete colinas que llevan los nombres de Aventino, Caelio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Según la leyenda, sobre el monte Palatino, Rómulo fundó la ciudad y ahí colocaron una placa que refrendaba ser el corazón y el centro de un gran imperio, de ahí que dijeran que todos los caminos llegaban a Roma. Por ejemplo, con el correr del tiempo, el nombre de esta colina dio origen a la palabra palacio.

Seguir leyendo