El rebelde imbatible: Julián Quroga

Uno de los militares más afamados y combativos de los que se tenga memoria a lo largo de nuestra historia. Fue uno de los pilares militares al mando de don Santiago Vidaurri junto con Juan Zuazua y en un tiempo con Ignacio Zaragoza y Mariano Escobedo, a la vez imbatible y rebelde. Julián Quiroga nació en Ciénega de Flores el 29 de enero de 1829, hijo de Cirilo Quiroga y Gertrudis Villarreal, aunque existe la tradición oral que lo hace ser hijo natural de Vidaurri.

Seguir leyendo

Ciénega de Flores

El municipio de Ciénega de Flores, está situado en el valle antiguamente llamado del Carrizal, delimitado al norte y al oeste con Salinas Victoria, al sur con Apodaca y parte de General Zuazua y al este con General Zuazua. Está situada a 34 kilómetros de la capital del Estado y posee una extensión territorial de 145.202 kilómetros cuadrados.

Seguir leyendo

La fiesta pascual

La palabra pascua viene del hebreo “pesaj” que significa literalmente paso. Es una festividad que nos recuerda la liberación y salida del pueblo hebreo de Egipto. Guiados por Moisés, debieron esperar 40 años para llegar a la tierra prometida. Un número relacionado con los 40 días en que Jesús vivió en el desierto meditando y orando, en donde también fue tentado por el maligno antes de iniciar su misterio pascual. Por ello hay dos fiestas de pascua, la judía y la cristiana.

Seguir leyendo

El diputado nuevoleonés que acudió a Cádiz

En el informe de Simón de Herrera y Leyva del 27 de julio de 1801 al Intendente de las Provincias de Oriente en San Luis Potosí, señala la existencia de tan sólo dos ayuntamientos, el de Monterrey y el de Linares. Al parecer, Cadereyta y Cerralvo desaparecieron temporalmente. Indudablemente había problemas económicos. Monterrey por ejemplo, no tenía los 12 regidores de ley “por no ser de utilidad alguna, ni tener la ciudad fondos de dónde se les asignara sueldo. Sólo tiene dos plazas, que son la de alférez real y alguacil mayor, habilitadas en forma y con títulos por Su Majestad.”

Seguir leyendo

Quetzalcóatl y las predicciones prehispánicas

Los antiguos mexicanos explicaron el origen y la creación del universo con el relato de los cinco soles. El primer sol fue creado por Tezcatlipoca y fue habitado por gigantes quienes fueron devorados por jaguares. Luego Quetzalcóatl hizo aparecer el segundo sol habitado por hombres, pero huracanes lo destruyeron, algunos hombres se convirtieron en monos. El tercer sol fue formado por Tláloc, el dios de la lluvia y fue destruido por una lluvia de fuego. Algunos hombres se transformaron en aves y pudieron salvarse. Chalchiuhtlicue creó la nueva humanidad o cuarto sol, atacada a su vez por grandes inundaciones. Los hombres que se salvaron se convirtieron en peces. Los mexicas vivían en el quinto sol, presidido por el dios del sol Tonatiuh etapa en la cual predijeron sería destruido por terremotos, aparentemente el de 1985 fue la señal de la predicción de la leyenda del Quinto Sol al cual representaban con un sol en movimiento.

Seguir leyendo

La profecías de Fátima

Regularmente para pronosticar el fin del mundo, se recurren a las tres profecías de la virgen de Fátima la cual se apareció en un pequeño pueblo de Portugal. Precisamente el profeta Mahoma tuvo una hija de nombre Fátima. En la fe islámica, no existe otra mujer tan excepcional como la hija menor de Mahoma. Fátima nació en el año 605 y contrajo matrimonio a los 15 años con Alí, un pariente cercano de Mahoma quién llegó a ser el cuarto de los califas y continuó con el liderazgo espiritual del profeta Mahoma cuando murió. Fátima y Alí tuvieron tres hijos: Hassan, Husayn y Muhassin, quien murió siendo infante. Una dinastía que reinó en el norte de África y en Egipto entre los siglos X y XII, llamada fatimíes o fatimitas, se sentía orgullosa de pertenecer al linaje de Alí y de Fátima.

Seguir leyendo

La herencia de los caciques y caudillos

Cuando arribaron los conquistadores y pobladores de procedencia ibérica a la región noreste, debieron tratar y/o someter caciques o caudillos indígenas que comandaban o regían las diversas rancherías o naciones de las llamadas tribus chichimecas. Los cronistas de la época se refieren a ellos como capitanes, jefes, caciques o caudillos, cuyos nombres se aplican en la actualidad a sitios emblemáticos como lo son Nacataz e Icamole en Villa de García, Mamulique en Salinas Victoria, Lazarillos y Colmillo en Allende, el Huajuco en Villa de Santiago y Zapalinamé en Saltillo.

Seguir leyendo

Carta para Marcela Guerra e Ivonne Alvarez

Estimadas amigas, les escribo con la siguiente razón: el pasado lunes 6 de febrero se reunieron con compañeros cronistas municipales de Nuevo León, a decir verdad diez de ellos, todos ellos ilustres hombres de bien, compañeros solidarios en el rescate y difusión de nuestra memoria e identidad histórica. Las felicito por tomarnos en cuenta, indudablemente. No fui convocado y por ello quiero exponerles a nombre de los cronistas municipales de Nuevo León, algunas ideas en torno al papel del cronista y de la autoridad.

Seguir leyendo

Vive tu vida en sol

Desde el punto de vista de la física, el sonido se define como el fenómeno que involucra la propagación en forma de ondas elásticas, las cuales pueden ser percibidas gracias a un fluido o movimiento vibratorio de un cuerpo. El sonido percibido o audible, consiste en ondas sonoras que producen oscilaciones a través del aire, las cuales son recibidas por el oído humano y asimiladas en el cerebro.

Seguir leyendo