De Coahuila somos y a Saltillo vamos, de adentro venimos y no nos cansamos

Estamos aquí para conmemorar el 201 Aniversario del prendimiento de los jefes y de muchos insurgentes, quienes gradualmente cayeron prisioneros en este lugar. Al margen de las investigaciones que ubican el origen de éste acontecimiento histórico, en cierta forma relegado porque también coincide con la fecha del natalicio del patricio republicano, de aquel que convirtió a la república en un espacio de iguales circunstancias y oportunidades para todos, el licenciado Benito Juárez García, con justa razón nos congregamos alrededor de un monumento que nos indica lo siguiente: aquí nació la patria, entendida como nación cohesionada por la historia, la memoria y la identidad colectiva.

Seguir leyendo

El ser humano como zoon politikón

Aristóteles describía al ser humano como un animal político. En efecto, la política trata y promueve al ser humano como un ente en relación y sujeto con los demás. Aristóteles hacía una clara diferencia entre los humanos y los animales, pues el primero posee la capacidad natural de relacionarse, crear sociedades y organizar la vida en comunidad. De todos los seres vivos, solo el hombre es político pues al vivir en comunidad, expresa una dimensión social. El ser humano lo hace con una intención y con un sentido, mientras que el animal lo hace por instinto. El ser humano se realiza como tal, cuando vive plenamente en sociedad y está al servicio de los demás.

Seguir leyendo

La política partidista

Cuando un político se excede en sus funciones o en su actuar, recibe críticas de sus adversarios. En señal de respuesta y como forma de justificar su conducta regularmente reclama: “están politizando el asunto”. Es cuando la política se convierte en el arte del engaño y de la simulación y caemos en una degradación del concepto original en torno a lo que es y debe ser ser la política, pues para que no se pierda su sentido esencial, la política debe estar apoyada en un proyecto social.

Seguir leyendo

La política en tiempos de crisis

Hablar de política es un tema tan interesante el cual nos puede traer muchas complicaciones y contradicciones. Regularmente se dice o consigna que hablar de política, religión y futbol, son las cosas más difíciles de tratar y de conciliar. Tal vez porque se piensa que la política es una actividad ruín y mezquina que tiene la intención de obtener el beneficio particular. Entre ellas sobresale el concepto típico del mexicano, de que la política es el arte de “hacer enemigos de “a deveras y amigos de a mentiras”. También la política es una actividad en todo está permitido, en dónde prácticamente se echa mano de todo lo que tenemos al alcance, aunque sean actos ilícitos e ilegales para sacar un exclusivo provecho personal. La política es como la guerra y en el amor en donde todo se vale.

Seguir leyendo

Del Nuevo Reino de León o de la Sierra Gorda: el proyecto colonizador de José de Escandón

Cuando llegó Luis Carvajal y de la Cueva, tenía el permiso de establecer una provincia o reino con 200 leguas cuadradas. Esa porción territorial comprendía los actuales estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas y unas partes del norte de Veracruz, San Luis Potosí y Zacatecas al igual que el sur de Texas. El poco interés de poblar ante el continuo estado de guerra existente entre pobladores y las poco más de 200 naciones de los llamados indios bárbaros, impidieron el avance y posesión efectiva de los lugares señalados, en especial de los actuales territorios situados entre los ríos Pánuco al sur y el Nueces al norte.

Seguir leyendo

Las Villas del Norte

Se conocen como villas del Norte, a las poblaciones establecidas por Escandón a lo largo del río Bravo o Grande del Norte y que en su tiempo, participaron preferentemente en su fundación, familias del Nuevo Reino de León. Por ejemplo, Mier recibió 38 familias en su fundación, la mayoría procedente de Cerralvo, que aportó linajes como el Sáenz, Gutiérrez, Vela, Chapa, Hinojosa, Guerra, Salinas, Del Bosque y Ramírez.

Seguir leyendo

A 95 años del reconocimiento total y de respeto a la mujer

A reserva de que se puedan repetir y reconocer a éste 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y para ello se organicen, preparen y promuevan mesas redondas, conferencias, reconocimientos y otros elementos que reivindiquen los derechos de igual y respeto a la mujer, éste 8 de marzo se cumplen 95 años de lucha y búsqueda de una propuesta que en teoría se logró. Pero en la práctica aun tiene muchas deudas con las damas. Las mujeres son las hijas de las diosas del amor y de la fertilidad y de los dioses tan fuertes como majestuosos; son musas que han inspirado canciones, poemas, obras y pensamientos tan excelsos, al igual que injusticias, rezagos, pobrezas y desatenciones. Indudablemente el momento cumbre de la creación, tiene que ver con el instante en que Yahvé creó a Eva. Las mujeres, aquellas a las que Arjona también se refirió en la estrofa de una de sus canciones: “No sé quien las inventó, no sé quien nos hizo ese favor, tuvo que ser Dios, que vio tan solo al hombre y sin pensarlo dijo tienen que ser dos”.

Seguir leyendo

A 187 años de legislar la unión: la Constitución de Nuevo León

El filósofo francés Ernesto Renán, definía a la nación como la voluntad de vivir juntos por coordenadas culturales. Estas son la lengua, la historia, el territorio y las leyes. Propiamente las leyes son las que constituyen y dan coherencia, orden y razón de ser a los ciudadanos para vivir en una convivencia armoniosa en busca del bien común. Como Estado Libre y Soberano, Nuevo León surgió como entidad federativa de acuerdo al decreto número 45 del 7 de mayo de 1824, expedido por el Honorable Congreso Constituyente de la Nación Mexicana.

Seguir leyendo

La sabiduría como don espiritual

La palabra sabiduría tiene que ver con el sabor y con el saber. En sí, es considerar el verdadero sentido a las cosas, mientras que el saber tiene que ver con la actitud de la búsqueda de la verdad. En el Nuevo Testamento, se considera a la sabiduría como un don del Espíritu Santo, como perfección del entendimiento que permite al hombre justo juzgar todas las cosas de acuerdo a los designios divinos. Entonces, la sabiduría sería el pensar a partir del punto de vista de Dios. Lo cual nos hace suponer que no es lo mismo el sabio al científico y al intelectual o aquel que sabe todas las cosas. Para ser sabio no se requiere contar con una educación formal. Basta tener con la determinación de acercarse y pensar en torno a los problemas fundamentales y últimos del ser humano para considerarse sabio.

Seguir leyendo

La tía Lencha y el machacado con huevo

Cuando hablamos de machacado, nos referimos a uno de los platillos más representativos y típicos de Nuevo León, el cual es característico de municipios con tradición ganadera como Los Herreras, Cerralvo, China, General Bravo, Los Aldamas, Doctor Coss y Los Ramones, además del que se prepara en el antiguo Valle del Carrizal de los Aiguales, en donde el más conocido de todos, indudablemente es el que la señora Fidencia Quiroga.

Seguir leyendo