Rafaela e Ignacio: entre el amor y la patria

Una noche el coronel Ignacio Zaragoza llegó junto con su tropa a la ciudad de Monterrey. Luego de arreglar en donde quedarían sus soldados, Zaragoza acudió a la casa de un amigo suyo y antiguo subordinado llamado Marcelino Padilla. Inmediatamente la familia dispuso atender lo mejor posible a Ignacio. En la sala principal sobresalía el retrato de una joven de apenas 20 años de edad y de la cual Zaragoza al verla quedó plenamente prendido por ella. Fue cuando Zaragoza logró con Marcelino una entrevista con la joven del retrato. Zaragoza debió salir de Monterrey y en otra ocasión, Rafaela e Ignacio coincidieron en un baile. Inmediatamente Zaragoza le declaró su amor, que no fue correspondido hasta que la joven, según usanza de la época, debía consultarlo primero con su madre. La joven con la aprobación materna, por fin dio el si y eligieron la fecha para el día de la boda.

Seguir leyendo

La formación cívica y patriótica

En un ambiente donde lo importante era justificar el sentido de la patria frente a lo nacional, desde tiempos de Benito Juárez se propuso un calendario cívico que difundiera los principales hechos históricos en los cuáles la patria tenía su origen. Entonces las fechas memorables para la patria, desplazaron a las del año litúrgico. El México colonial y decimonónico basado en el concepto de nación histórica y cultural, debía ceder su espacio al México patriótico. Si el primero consideraba a la tierra como madre y era el lugar cercano en el cual se nacía, movía y existía, ahora lo nacional, lo federal y lo republicano se constituían en un lugar imaginario en donde todos cabían armonizados por las leyes y las instituciones. Una patria definida por un territorio espacial y en donde todos somos iguales. Entonces lo nacional se nos presenta como un padre. Y esos valores patrióticos fueron los cimientos que estructuraban a la nación.

Seguir leyendo

El 5 de mayo de 1885

Siendo presidente de la República el general Porfirio Díaz, dispuso se celebrara en todo el territorio nacional el vigésimo tercer aniversario de la gesta heroica de la Batalla de Puebla. Recuperé un documento el cual contiene el programa que el Ayuntamiento de Santa Catarina organizó el 5 de Mayo de 1885: a las 5 de la mañana comenzaron los festejos con el izamiento de la bandera nacional, se cantó el himno y hubo descarga de utilería, además de un prolongado repique de campanas y música. Luego el cabildo encabezado por Rodolfo Morelos Zaragoza, hizo un recorrido por las principales calles del pueblo, acompañado de una considerable comitiva y de una banda de música que amenizó el evento.

Seguir leyendo

Al héroe de mil batallas, Juan Nepomuceno Seguín

En el siglo XIX, existieron en el noreste mexicano algunos prohombres que encarnan perfectamente los valores de éstas tierras tal y como lo son la justicia y la equidad, además de una franca y clara rebeldía ante el régimen establecido: fray Servando Teresa de Mier Noriega, un sobrino suyo de nombre Antonio Canales, un subalterno llamado Antonio Zapata, Santiago Vidaurri, Juan Nepomuceno Cortina y Juan Nepomuceno Seguín.

Seguir leyendo

A la memoria de don Raúl Rangel Frías

Muchos municipios de Nuevo León tienen el orgullo de ser la cuna de muchos y exitosos hombres de bien que han gobernado nuestra entidad. Linares por ejemplo, se precia de aportar 26. De los municipios que rodean a Santa Catarina, San Pedro Garza García ha dado dos: Lázaro Garza Ayala y Jerónimo Siller y Villa de García cuatro: Joaquín García, Genaro Garza García, Canuto García y Albino Zertuche que lo fue en Oaxaca. Santa Catarina no ha dado propiamente a algún gobernante en forma por decirlo así directa, lo cual no impide de que nos apropiemos de al menos cinco de ellos: José Joaquín de Mier y Noriega, Joaquín García, Genaro Garza García, Ignacio Morones Prieto y Raúl Rangel Frías.

Seguir leyendo

El milenarismo y el fin del mundo

Para los griegos, Kairós era hijo de Cronos y formaba parte de los elementales. Los helénicos diferenciaban los ámbitos de Kairós como de Cronos. El primero tenía que ver con el tiempo en potencia y lo cualitativo; mientras que Cronos regía sobre el tiempo medible y cuantitativo. Kairós es el tiempo justo y la experiencia del momento oportuno, relacionado con la eternidad, contrario al tiempo normal entendido como la duración del movimiento. A Kairós lo relacionaban con la risa, la claridad y la epifanía. Hasta San Pablo llamó a Cristo el Kairós como el tiempo de Dios.

Seguir leyendo

De Gigedo a Santa Catarina

La región llamada de los “cinco manantiales”, conformada por los municipios de Morelos, Zaragoza, Allende, Nava y Villa Unión, está situada al norte del estado de Coahuila. Lugares privilegiados por la mano de Dios, la naturaleza y por los seres humanos, quienes han forjado a base de esfuerzo y sacrificio, una próspera zona repleta de nogaleras y bosques de huizaches, mezquites y encinos a los que llaman motas. Todos ellos fueron tierra de misión en donde el venerable fray Andrés de Larios llevó el evangelio para convertir a los naturales que antiguamente habitaban el área.

Seguir leyendo

Las profecías del profeta Ezequiel

Los libros proféticos conforman un núcleo importante en la Biblia. Para efectos didácticos se dividen en profetas posteriores y los anteriores. Entre los primeros están Isaías, Jeremías, Ezequiel y los doce profetas que van desde Oseas hasta Malaquías, incluso Daniel. Entre los segundos están Josué, el libro de los Jueces, Samuel y el libro de los Reyes. Estos abarcan desde el siglo VIII antes de Cristo hasta la etapa postexílica. En los libros proféticos encontramos información muy valiosa en torno a las condiciones sociales y política de cada etapa determinada. A decir verdad, se consideran profetas principales Isaías, Jeremías y Ezequiel. Los textos proféticos tratan desde narraciones biográficas al igual que la interpretación de sus propios oráculos. Ya en el momento de la trascripción literaria, las revelaciones divinas fueron reinterpretadas de acuerdo a las nuevas circunstancias vigentes. Por el material tan rico en imágenes y presagios enigmáticos, trataré a Ezequiel en forma particular, en especial por la forma en que Dios le habló y se dirigió a él, dándole mensajes a través de visiones cargadas de signos y referencias misteriosas, de tal modo que San Jerónimo lo llamó "mar de la palabra divina" y "laberinto de los secretos de Dios".

Seguir leyendo

La política de acuerdo a sus pensadores

Existen diversos conceptos en torno a lo que es la política. Por ejemplo, los italianos siguiendo un modelo basado en las ideas de Maquiavelo, consideran a la política como la cosa tal y como se manifiesta. En cambio los alemanes ven a la política como doctrina filosófica relacionada a la teoría general del Estado. Los norteamericanos muy dados a la opinión pública, ven a la política desde el punto de vista sociológico, empírico y jurídico. Los franceses conciben al Estado como el marco teórico del derecho constitucional y administrativo que sirve como norma: lo que es y lo que debe ser.

Seguir leyendo

El Estado y su obligación para el bien común

El ser humano no está formado para vivir en soledad. Es un ser en relación para consigo mismo, con los demás y tiene una vocación hacia la trascendencia. Por ello se requiere una normatividad que le asegure su existencia y cumplimiento de su vocación además de la necesidad de una autoridad que vigile y ponga orden en el contexto. La autoridad tiene las siguientes funciones: preservar la herencia cultural, histórica y de los recursos naturales, estimular las actividades económicas, culturales y sociales, favorecer el bienestar y la seguridad de los ciudadanos, establecer un régimen de justicia, derecho y paz, intervenir cuando algunas situaciones particulares de monopolio sean un obstáculo de desarrollo y defender los derechos humanos, especialmente de las minorías y de los más débiles.

Seguir leyendo