La geometría y la realidad

Los antiguos planes de estudio obligaban cursar una materia llamada aritmética y geometría. Ambas disciplinas formaban parte del Cuadrivium conformado por la aritmética, geometría, la música y la astronomía. Para los pitagóricos, el Cuadrivium tenía la intención de conseguir la moderación y el dominio de uno mismo, imitando el orden y la armonía del universo. El Cuadrivium literalmente nos refiere a cuatro caminos y éstos siguen al trivium formado por la lógica, gramática y retórica. Conocimientos literarios que nos enseñaban a pensar, leer y hablar en público. Tanto el Cuadrivium como el Trivium nos dan el número siete que tiene que ver con las siete artes liberales o humanidades, cuyo origen encontramos en la escolástica. La aritmética estudia al número, la geometría al espacio, la música estudia el número en movimiento y la astronomía era el estudio del espacio en movimiento. Para los matemáticos árabes, la geometría ilumina el intelecto y templa la mente, con pruebas claras y ordenadas. Quien sabe geometría adquiere inteligencia.

Seguir leyendo

A la señora del cielo nocturno

Dicen que la luna más hermosa es la de octubre. En la imaginación infantil es de queso. Para algunos estudiosos, México de origen náhuatl significa “lugar en el ombligo de la luna”. Como es el astro de la noche, evoca metafóricamente la belleza y el amor. Pertenece a los enamorados y seguramente por ello quienes salen de vacaciones después del matrimonio, le llaman luna de miel. Ciertamente es la guía en la noche obscura y el confidente de los bardos, bohemios y enamorados. Es el símbolo del sueño y por su forma es fría, pasiva y receptiva. Representa a la mujer y el Sol al hombre.

Seguir leyendo

En torno a la numerología y a la teoría del número

Vivimos inmersos en un mundo repleto de relaciones numéricas: somos matrículas, homoclaves, números de cuentas y contratos. Vamos a cajeros y disponemos de efectivo gracias a contraseñas. Para cualquier trámite debemos saber nuestro registro federal de causantes y la clave del registro único de población. Inclusive tenemos la costumbre de relacionar números con fechas y eventos significativos para comprar boletos de rifas y demás propaganda que nos ofrece salvar nuestra precaria posición económica. Y todo por la creencia de que existen relaciones numéricas que luego tienen efecto en la vida de las personas.

Seguir leyendo

El destino como algo que todos compartimos

La palabra destino en su etimología latina, está compuesta por el prefijo de y stinare que significa fijo o estacionario. Originalmente era el objetivo, el blanco o meta que los arqueros debían atinar. Luego se le relacionó con lo inevitable que sucederá en el futuro. Para evitar caer en sus irremediables acontecimientos, los seres humanos comenzaron a rendir culto y a llevarle ofrendas con la intención de modificar o cambiar el futuro al cual estamos sujetos y mantener contentas a las divinidades que regulan los acontecimientos futuros.

Seguir leyendo

Her el Armenio: el guerrero que vio el más allá

Al finalizar la República, Platón le cuenta a Glaucón la historia de un hombre esforzado, llamado Her el Armenio, originario de Panfilia, quien murió en un campo de batalla. Diez días después su cuerpo fue recogido entre más cadáveres ya en estado de putrefacción. Como sus restos estaban intactos, lo llevaron a su casa. Pasaron dos días y cuando lo iban a quemar sobre una pira resucitó. Entonces comenzó a explicar a los presentes lo que había visto en ese tiempo acerca de la vida en el más allá y del sistema del cosmos.

Seguir leyendo

El héroe del 2 de abril y la otra batalla de Puebla

En 1866, el general Porfirio Díaz se convirtió en uno de los principales caudillos militares, después de sus victorias sobre el ejército invasor en el territorio de Oaxaca. Entonces decidió marchar rumbo a la ciudad de México para auxiliar a las tropas republicanas que también hacían lo suyo en contra del imperio de Maximiliano. Conforme los mexicanos se apoderaban de las principales ciudades del centro del país, los invasores gradualmente concentraron sus fuerzas en la ciudad de México, Puebla y Querétaro. En su huida y a su paso por la ciudad de México, Bazaine logró entrevistarse con Maximiliano, tratando de convencerlo para regresar a Europa. Este no aceptó las condiciones, pues aún tenía la esperanza de recibir el apoyo de los conservadores y del clero. Fue cuando los Estados Unidos radicalizaron su postura en contra de la presencia extranjera en América. Especialmente las cosas se complicaron a raiz del triunfo de los estados del Norte quienes se impusieron sobre los confederados.

Seguir leyendo

El discurso de Samuel Scott sobre el 5 de Mayo en 1885

Hace 150 años, la armas nacionales se cubrieron de gloria. La gesta heroica del 5 de mayo, es considerada por muchos, como la fecha que consagra nuestra independencia nacional. Por ello, muchos municipios de México se dedicaron a exaltar tan maravilloso día: el día en que los mexicanos por fin se sobrepusieron a su destino y vencieron al ejército francés. En 1885, se pronunciaron tres discursos, uno de ellos lo consigno, con la intención de reconocer a su autor y a la loable labor del municipio de Santa Catarina, que al igual que muchos de nuestros pueblos, se dispuso a celebrar tan magno día.

Seguir leyendo

La batalla de Puebla: de la gloria al martirio

Una vez que México logró negociar su deuda mediante los tratados de la Soledad, toda vez que España e Inglaterra aceptaron los buenos términos propuestos por el gabinete del presidente Benito Juárez, en el mes de abril de 1862, llegó a costas mexicanas el considerado mejor ejército del mundo, un cuerpo expedicionario que se había levantado la victoria en algunas regiones de ocupación francesa en Africa como en Europa. El entonces emperador de Francia, Napoleón III, guiado y mal informado por José Manuel Hidalgo y Juan Nepomuceno Almonte, pensó que con solo seis mil hombres, podían invadir y someter a México. Avanzando con rumbo a la ciudad de México, el 27 de abril, las tropas francesas salieron de Orizaba, Veracruz.

Seguir leyendo

A la memoria del benemérito Ignacio Zaragoza Seguín

Ignacio Zaragoza Seguín nació en la Bahía del Espíritu Santo, Texas, el 24 de marzo de 1829. Fue el segundo hijo de Miguel Zaragoza y María de Jesús Seguín. A los cinco años fue llevado por su familia a Matamoros, en donde permaneció hasta 1844, cuando la familia se trasladó a Monterrey. Zaragoza fue inscrito en el Seminario de Monterrey en donde solo permaneció dos años, cuando se dio cuenta que no tenía vocación sacerdotal. Entonces se dedicó a trabajar en un comercio propiedad de Felipe Sepúlveda. En 1846 intentó participar como combatiente en contra de la invasión norteamericano pero no se lo permitieron.

Seguir leyendo

El militar y la integridad regional: Miguel Zaragoza

El fundador de la dinastía Zaragoza en Texas fue Miguel Zaragoza Valdés quien nació el Veracruz en 1806. Fue hijo de José María Zaragoza y de María de los Santos Valdés. Muy joven ingresó al servicio militar, hasta que en 1825 fue destinado para participar en las campañas de defensa y pacificación en Texas. Un año después se casó con María de Jesús Seguín, hija de una familia de próceres y colonizadores de la provincia, compuesta por Ignacio Seguín y Lugarda Martínez. Ya en la extensa provincia de Texas, Zaragoza debió sortear dificultades; lo mismo debió enfrentar a apaches, comanches y lipanes que a filibusteros y colonos insurrectos partidarios del proceso separatista de Texas. Como parte de sus actividades militares, estuvo en los tres lugares donde había población de origen mexicano, como Béjar, Nacogdoches y en la Bahía del Espíritu Santo en donde nació su hijo Ignacio.

Seguir leyendo