El corrido de Agustín Jaime

Muchos de los corridos que hicieron famoso y conocido a Lalo González, el Piporro, curiosamente no fueron ni de Nuevo León ni de Tamaulipas. Eran ni más ni menos que de Coahuila. En especial recuerdo la interpretación del Piporro junto con Oscar Pulido en la película Cuidado con el amor, en donde Pedro Infante canta otra bellísima canción como lo es Cien años. Por ejemplo el corrido de Rosita Alvírez, ocurrido en 1900 en un barrio de Saltillo. O el corrido de Arnulfo González quien a los 21 años cabales se despidió de Allende, Coahuila. Otra historia cantada que me sorprendió fue la de Agustín Jaime, a quien un servidor lo hacía del antiguo rancho del Toro, actual General Bravo, Nuevo León.

Seguir leyendo

El centro cultural Alfa

A la muerte de don Eugenio Garza Sada, el grupo de empresas que pertenecían a la familia Garza Sada se dividió en dos. Los hijos de don Eugenio se quedaron con la cervecería, considerada la empresa madre establecida desde 1890, con la cual consolidaron Valores Industriales S.A. Mientras que don Roberto Garza Sada, con Hojalata y Lámina, la cual venía funcionando desde 1942, consolidó un grupo industrial al que llamaron Alfa, considerado pionero y ejemplo a seguir en los 70 y 80 del siglo XX. A tal grado que el sueño de mi generación, era egresar del Tecnológico de Monterrey, trabajar en Alfa y tener un auto Fairmont.

Seguir leyendo

Venus, el planeta del amanecer

Venus es el segundo planeta del sistema solar en distancia del Sol y el tercero en tamaño. Es poco menor a la Tierra y es distante del Sol una cuarta parte menos que ésta. Brilla con esplendor intenso como lucero de la mañana y de la tarde y presenta fases como la Luna. Ha inspirado numerosas referencias religiosas y astrológicas en las civilizaciones antiguas. En su superficie hay rocas y se le conoce como el planeta hermano de la Tierra, pues presentan ciertas similitudes, pero diferentes en temperatura y con una atmósfera más caliente. La inspiración mitológica la hace ser la luz de la esperanza para los hombres. El planeta Venus es un planeta que se puede ver claramente por la mañana y en el atardecer. Tradicionalmente se le relaciona con lo romántico y lo nostálgico. Los mayas elaboraron un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluyendo los ciclos de Venus. Para los mexicas, Huitzilopochtli, el dios de la guerra, a quien consideraban el colibrí zurdo, es el precioso izquierdo porque está como Venus, a la izquierda del Sol.

Seguir leyendo

El valiente de Allende y el corrido de Arnulfo González

El pasado 15 de junio estuve de visita en la región llamada de los “Cinco manantiales” de Coahuila que comprende Zaragoza, Morelos, Nava, Allende y Villa Unión, además de Piedras Negras en donde me tocó hablar sobre la historia de tan singular región fronteriza. Inmediatamente las autoridades de Allende nos presumieron a sus hombres y mujeres ilustres, entre los que destaca Arnulfo González Muñoz, a quien el compositor allendense Narciso Zapata Torres inmortalizó en tan famoso corrido, interpretado por muchos, pero magistralmente cantado en mi opinión por Lalo González El Piporro y Antonio Aguilar. Nos llevaron a recorrer el pueblo. Ahí en el panteón municipal destaca un monumento precisamente levantando en honor a Arnulfo, de quien se dice vivía en la calle Zaragoza del pueblo, el cual es considerado el centro económico y social de los “Cinco manantiales”, que en realidad mantiene 35 veneros o nacimientos de agua que le dan vida a una de las zonas más bellas y emblemáticas de Coahuila. El corrido fue compuesto el 18 de agosto de 1925.

Seguir leyendo

La frontera como lugar de encuentro

Me gusta el escudo heráldico de la ciudad de Piedras Negras, en el cual sobresale un águila con las alas extendidas y debajo de ellas tiene la inscripción Mexicanidad. La mexicanidad se define como el conjunto de creencias, valores, tradiciones, instituciones, cultura e historia propia de los mexicanos. Es el modo de vida que distingue a un pueblo. La mexicanidad es el reflejo de lo que fuimos y de lo que somos. Obviamente está conformada por aspectos y rasgos culturales típicos de los mexicanos. Como la cultura es toda manifestación humana, es lo que nos distingue como personas y como miembros de un grupo.

Seguir leyendo

Piedras Negras: la puerta de México

Entre 1674 y 1679, el franciscano Juan de Larios avanzó al norte, más allá de lo que una vez fue la Nueva Almadén, actual Monclova. Llegó cerca del Río Grande; ahí promovió el establecimiento de algunas misiones en donde se congregaron naciones indígenas. Con la fundación efectiva de la villa de Santiago de la Monclova el 12 de agosto de 1689, fue posible establecer pueblos, presidios y misiones más al norte.

Seguir leyendo

La paz como compromiso social

Apoyando a la educación de unos alumnos de primaria del Instituto Nezaldi de Santa Catarina, recién estuve colaborando en unas mesas de análisis en torno a lo que es la paz, lo importante de hablar y trabajar por ella; dimensionar la importancia, su necesidad y la responsabilidad que todos tenemos para construir paz en un mundo cada vez más expuesto a las amenazas de la guerra y una violencia e inseguridad cada vez más generalizada y de sus fatales consecuencias. Este ejercicio pedagógico fue muy bueno, en especial para tomar conciencia de que la construcción de la paz es una preocupación social que nos compete a todos. Pues reconocimos a la persona como agente y promotor de la paz.

Seguir leyendo

El papa angélico y el restablecimiento del reino de Dios en la tierra

Al iniciar el segundo milenio, se propagaron diversas creencias y teorías que colocaban al fin del mundo como algo cercano. El hombre del medioevo pensaba recurrentemente en la figura del anticristo, del último emperador y de la llegada del papa angélico. Un religioso de la orden de Clunny, llamado Adso Dervensis, se refirió al anticristo como el enemigo de la fe cristiana. En lugar de llevar esperanza a la tierra, provocaría males y divisiones. Dadas las muestras de antisemitismo imperante, decían que el anticristo sería un judío presentado ante los demás como un mesías. Todo hombre contrario a las buenas costumbres y a las enseñanzas de la Iglesia fue considerado en su tiempo como la encarnación del anticristo. En un ambiente de pugna entre el mundo terrenal y el ámbito espiritual, no faltó quien etiquetara a la santa sede como lugar de residencia del anticristo.

Seguir leyendo

El astro rey

El filósofo presocrático Anaxágoras sentenció una vez: “El propósito de la vida es investigar el Sol, la Luna y los cielos”. En cambio Galileo escribió: “el Sol, con todos los planetas girando a su alrededor y dependiendo de él, todavía puede madurar un racimo de uvas como si en el Universo no tuviera nada más que hacer”. Dicen que no se debe mirar al Sol sin la protección adecuada. Y que los primos y parientes, como el Sol, entre más lejos mejor. Cuando una persona no es muy grata, se dice que es como el Sol, por que nadie la puede ver. También para alentar a alguien, le decimos que después de la tempestad viene el Sol. Los girasoles se llaman así por que giran en torno al Sol a medida que se desplaza por el cielo.

Seguir leyendo

La profecía de Atlacomulco

El Estado de México es un lugar rico en historia, cultura y tradiciones. Desde las grandes zonas y centros ceremoniales arqueológicas hasta los conventos y templos como San Agustín Acolman y Chalma. De los tianguis y mercados, de rica variedad gastronómica y territorial. En la época virreinal formó parte de la provincia de México y a partir de 1786 de la Intendencia de México, conformada por los actuales territorios del Distrito Federal, el Estado de México, Querétaro, Guerrero, Morelos e Hidalgo. En 1824 se constituyó en estado libre y soberano cuando se creó el Distrito Federal como sede de los poderes nacionales. El jefe insurgente Melchor Múzquiz fue el primer gobernador de 1824 a 1826 y 1830 a 1832 y luego Lorenzo de Zavala en 1827 y de 1832 a 1833. El primero oriundo del valle de Santa Rosa, actual Múzquiz, Coahuila y el segundo, un liberal federalista de origen yucateco que se pasó a promover la independencia y la república de Texas en 1836.

Seguir leyendo