Recuerdos de los Urdiales

Entre 1986 y 1987 tuve la oportunidad de colaborar en el trabajo pastoral de la comunidad del templo de Nuestra Señora del Carmen en la colonia Urdiales. En ese periodo estaban construyendo el puente entre el cruce de la avenida Gonzalitos y Paseo de los Leones. El camión de la ruta 25 entraba por la antigua avenida Urdiales, ahora llamada Eduardo Aguirre Pequeño, para después pasar por la calle Popocatépetl. En la esquina con Pico de Orizaba aparecía una antigua construcción de sillar. Una cuadra después, se presentaba una plaza típica de pueblo y enfrente un templo. La casa como el templo parecían vetustas construcciones de sillar y sobresalían del resto de las casas de los alrededores.

Seguir leyendo

La leyenda de Agapito Treviño, el Caballo Blanco

Dicen que cuando la leyenda se convirtió en historia y el mito en filosofía prácticamente inició la civilización. Curiosamente con Agapito Treviño, Caballo Blanco, la cosa ocurrió al revés. Primero un personaje histórico (de carne y hueso para ser más precisos) de mediados del siglo XIX, quien se dedicó al bandolerismo y en consecuencia, fue ejecutado en la antigua plaza del Mercado en Monterrey. Después de la muerte, Agapito se convirtió en leyenda y en un mito. Para que la leyenda se forme, necesita de un personaje, un evento y una situación inexacta. Las leyendas se forman en el inconsciente colectivo y con ello explican o justifican un hecho. No necesariamente debe corresponder al pasado o al hecho histórico. Tal vez, esté conformada por algunos elementos o rasgos históricos rodeados con un halo de misterio e incertidumbre, que lo hacen más atractivo para el púbico actual.

Seguir leyendo

El corrido de Agapito Treviño

Al comenzar la película “Cuando lloran los valientes” protagonizada por Pedro Infante, un narrador nos señala: “Este es el corrido de Agapito Treviño, Caballo Blanco. Los corridos nacen del pueblo. Son una historia hecha música de un hombre, de una fecha, de un suceso escrito con sangre. Los corridos siempre se escriben con sangre y éste no es la excepción. Agapito Treviño existió y ésta es la historia de su vida. Una historia cruel, amarga, injusta…” En dicha película el Trío Los Tamaulipecos interpretan un corrido a Agapito, al que consideran “el valiente de San Nicolás”, seguramente porque hacen a Agapito originario de la antigua hacienda que Pedro de la Garza adquirió en 1635 a la viuda de Diego Díaz de Berlanga a la cual llamaron Estancia de los Garza y luego San Nicolás de los Garza.

Seguir leyendo

Cuando lloran los valientes y Caballo Blanco se hizo actor

En 1944 se filmaron en los alrededores de Monterrey, Guadalupe y Santa Catarina, escenas de la película “Cuando lloran los valientes” dirigida y producida por Ismael Rodríguez. Protagonizada por Pedro Infante, Blanca Esthela Pavón, Víctor Manuel Mendoza y Virginia Serret. Un narrador nos introduce en el melodrama supuestamente ambientado en el año de 1860 cerca de Monterrey: “Este es el corrido de Agapito Treviño, Caballo Blanco. Los corridos nacen del pueblo. Son una historia hecha música de un hombre, de una fecha, de un suceso escrito con sangre. Los corridos siempre se escriben con sangre y éste no es la excepción. Agapito Treviño existió y ésta es la historia de su vida. Una historia cruel, amarga, injusta…”

Seguir leyendo

La vida azarosa de Agapito Treviño

Indudablemente que en la mitología regional, sobresale la figura de un bandido o bandolero cuya vida gira en torno a tres ejes: una biografía, una leyenda y un personaje de radionovela que se convirtió en un film protagonizado ni más menos que por Pedro Infante. Respecto a su biografía, los orígenes de Agapito Treviño González son nebulosos. Santiago Roel lo hace originario de la hacienda de Mederos. La tradición popular dice que de los Remates, precisamente en el lugar en donde está ahora el campus Mederos de la UANL. Israel Cavazos señala que en realidad nació en Guadalupe en 1828. El lugar se llama Mederos en honor a uno de los pobladores que llegaron con Luis Carvajal y de la Cueva, Manuel de Mederos. Puede ser que en ese entonces, esa región pertenecía a Guadalupe y actualmente es jurisdicción territorial de Monterrey.

Seguir leyendo

El Chotis Monterrey de Aliber Medrano

La tercera canción representativa de nuestra ciudad capital, es de Aliber Medrano quien compuso el Chotis Monterrey. Es una pieza instrumental la cual se canta o se toca con pura música que verdaderamente pone a bailar hasta el más negado para hacerlo. Si Severiano Briseño era potosino, Pepe Guízar tapatío, el tercero es orgullosamente de Nuevo León. Aliber Medrano González, pianista, pintor, director de orquesta, arreglista y hasta un personaje con cualidades excepcionales, nació en El Mezquital, Apodaca, el 16 de mayo de 1929, lugar de origen de su mamá, la señora Esther González Garza. Su familia se trasladó a Santa Catarina en 1936, pues su papá el profesor Viviano Medrano, aunque originario de Moctezuma, San Luis Potosí, estaba ligado desde su niñez a Santa Catarina, a la que llegó junto con su familia entre la que destaca un hermano de nombre Gabino, famoso por los dulces de leche que preparaba en un negocio familiar llamado La Lactina.

Seguir leyendo

El Monterrey de Pepe Guizar

Hay otro canto dedicado a Monterrey; con una letra repleta de imágenes poéticas tan comunes y conocidas para nosotros. Bellísima canción, mi predilecta entre todas las que hay sobre Monterrey. Su autor es José Guízar Morfín, mejor conocido como Pepe Guízar, considerado el “Pintor Musical de México” por la colección de cantos referentes a lugares tan característicos de México, entre las que destacan: Guadalajara, Tehuantepec, Como México no hay dos, Corrido del Norte, Sin Ti, Chapala, Pregones de México, China Poblana, Sarape de Saltillo y otras más.

Seguir leyendo

El corrido de Monterrey

Monterrey cuenta con algunos cantos representativos, como el “Shotis Monterrey” de Aliber Medrano o el de Pepe Guízar, que comienza interpretado magistralmente a capela: “Monterrey, tierra querida, es el cerro de la Silla”, o la canción tan hermosa que interpreta Marilú Treviño. La más conocida de todas fue compuesta en 1942 por Severiano Briseño, un cantautor nacido en 1902 en San José de las Canoas, San Luis Potosí. De niño vivió en Tampico y formó parte del trío Los Tamaulipecos que participaron en la película “Cuando lloran los valientes” (1945), en donde también Pedro Infante cantó un singular y desconocido corrido dedicado a Monterrey, que comienza: “Desde lo alto del cerro de la Silla, estoy mirando a mi lindo Monterrey”.

Seguir leyendo

Democracia e historia: dos conceptos un fin

Continuamente escuchamos decir que México posee una de las democracias más recientes en el mundo. No estoy de acuerdo con ello. En primera instancia por que pretenden justificar los derivados y resultados de las elecciones. Y luego, porque a decir verdad, no creo que exista una democracia en un sentido amplio. La concibo como una utopía que nos indica el fin a conseguir, pero no que ya la hayamos conseguido, definitivamente. Pensadores como Enrique Krauze consideran que a partir del año 2000 el ejercicio democrático se formalizó en México. Para ser más precisos, el Instituto Federal Electoral se creó el 11 de octubre de 1990, supliendo al Comisión Federal Electoral, que en su tiempo perteneció a la Secretaría de Gobernación.

Seguir leyendo

Marte: el planeta rojo

El planeta Marte es uno de los que más despiertan curiosidad en los terrícolas. Desde hace mucho tiempo, nos vendieron la idea de que los extraterrestres vienen de allá, por eso les llaman marcianos y se trasladan en naves en forma de platillos voladores tan veloces que pueden romper fácilmente la velocidad de la luz. A Marte se le puede ver desde una triple perspectiva: una mitológica en la cual sobresale una relación con uno de los dioses olímpicos, como parte esencial de la astrología y como planeta.

Seguir leyendo