Los barrios de Santa Catarina

A diferencia de Sabinas Hidalgo, en Santa Catarina no tenemos tantos míticos y gloriosos barrios como el del aguacate, el de la carretera y el dólar solo por mencionar algunos de ellos. En Santa Catarina solo había tres zonas surgidas a raíz de la traza urbana en 1844: de cuatro calles entre oriente y poniente y de 17 callejones entre sur y norte, con una calle central que en su tiempo quiso ser la actual de Corregidora. A decir verdad, solo existían tres barrios: el del centro alrededor de la plaza principal, el templo parroquial y la presidencia municipal. El barrio de abajo conocido como el Bolsón, situado más allá de la calle Guerrero con rumbo al Molino y el barrio o sector de arriba, de Corregidora rumbo al sur.

Seguir leyendo

El mariachi como patrimonio de México para el mundo

Recientemente se declaró al mariachi, el singular y más representativo de la música tradicional mexicana, como patrimonio inmaterial de la humanidad por parte de la UNESCO. Ante tal declaratoria, quiero hacer algunas precisiones al respecto. Primero, demostrar mi total reconocimiento y alegría por la misma. Ahora para hacer justicia completa, nos falta que reconozcan como tal a la comida y gastronomía mexicana, al igual que algunas lenguas indígenas que están a punto de desaparecer. En algunos casos se hacen las declaratorias como una forma de advertir el riesgo que corren por desaparecer.

Seguir leyendo

Los derechos políticos del ciudadano

Regularmente se nos habla de las obligaciones que tiene el ciudadano frente a los tres poderes, el municipal, el estatal y el federal, pero casi no se habla de los derechos que tenemos nosotros como ciudadanos. Recordemos, todos tenemos obligaciones por cumplir las cuales generan también derechos. En la encíclica Pacem in Terris se nos habla de las relaciones entre los individuos, las familias, las asociaciones y comunidades políticas por una parte y la comunidad mundial por otra y enuncia dos conclusiones: la urgente necesidad de conformar una autoridad de carácter mundial que se encargue de procurar y promover el bien común en el ámbito mundial al igual que reconocer que vivimos en un mundo cada vez más globalizado que cuenta con instancias internacionales que de una u otra forma inciden en el desarrollo de los pueblos.

Seguir leyendo

La comunión y la participación en la vida pública

La Octogésima Adveniens, es una carta apostólica promulgada el 14 de mayo de 1971 por el papa Pablo VI. En ella plantea la necesaria participación de los católicos en la vida pública en ocasión al 80 aniversario de la encíclica Rerum Novarum. Pablo VI propone continuar y ampliar las enseñanzas en materia de doctrina social y reconoce como punto de partida, la búsqueda de una mayor justicia en todos los ámbitos en donde el ser humano se mueve y existe. Para Pablo VI, la principal causa de los problemas sociales es la desigualdad que separa a los seres humanos.

Seguir leyendo

Los restos fósiles como testigos del pasado

En las recientes visitas que he tenido a la región carbonífera de Coahuila, la cual está conformada por los municipios de Juárez, Progreso, Sabinas, San Juan de las Sabinas y su cabecera Nueva Rosita y Múzquiz, he tenido la oportunidad de ver la riqueza paleontológica que poseen. Muchos vecinos, estudiosos y mineros de la llamada región carbonífera de Coahuila han encontrado restos fósiles en el suelo como en el subsuelo; desde hojas de árboles, troncos de árboles, plantas y demás restos ya fosilizados. Todos los depósitos de carbón existentes se formaron a partir de grandes bosques que existieron en esa zona alrededor de 300 millones de años y otros más recientes de 80 millones de años.

Seguir leyendo

El día del cronista: 31 de agosto

En México como seguramente en otras partes del mundo, tenemos en el calendario cívico y religioso, una serie de días en los cuales se conmemora, recuerda o festeja la importancia de cierto personaje, función o vocación. Tenemos día de la madre, del padre, del niño, de los difuntos, del amor y amistad, de la secretaria, del cartero, del maestro y todas las demás existentes. Dicen que por eso el mexicano es mitotero y fiestero por naturaleza, porque todos los días del año tiene una razón para vivir en el relajo y en fiesta. En ese día, se reciben felicitaciones, invitaciones a desayunar, comer o cenar. Las autoridades entregan reconocimientos y diplomas a los mejores y a los más antiguos en el gremio. Se resaltan las cualidades de quien ejerce con sacrificio y nobleza ese oficio. Se ofrecen y prometen cosas que incidan en el salario y en la posición del conmemorado.

Seguir leyendo

Encuentran cuerpo de mujer en la carretera a Saltillo

Advierto, no tengo el afán de participar en los ámbitos de la información que los medios continuamente nos hacen llegar. Al igual admito que no quiero entrar al ámbito de las noticias amarillistas y tremendas que a fuerza de tanto escuchar y estamos expuestos, provocan un rechazo, hastío o incluso una actitud conformista ante los hechos que vivimos y padecemos en la actualidad. Más bien, haciendo una revisión hacia el pasado, me acaba de llegar un informe correspondiente al 12 de junio de 1830, del entonces alcalde de Santa Catarina llamado Teodoro García, quien escribió una carta al señor gobernador del estado de Nuevo León, don Joaquín García en el cual le da parte del hallazgo del cuerpo de una mujer completamente mutilado en el camino que va de Monterrey a Saltillo.

Seguir leyendo

Origen y destino, el Cerralvo de don Roberto

Cerralvo, Nuevo León, la considerada cuna y origen del Nuevo Reino de León, se remonta al 22 de abril de 1582, cuando don Luis Carvajal y de la Cueva estableció la ciudad de León en un sitio muy cercano al Sabinal, como capital de aquel proyecto de colonización y pacificación del septentrión novohispano. Esa región comenzó a sobresalir precisamente seis años antes, cuando don Alberto del Canto promovió las minas de San Gregorio en honor al mineral situado en Mazapil, Zacatecas. Ambos proyectos desparecieron por diversos problemas. En 1630, la población resurgió como ave fénix, para llamarse villa de San Gregorio de Cerralvo, en honor del decimoquinto virrey de la Nueva España, don Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo.

Seguir leyendo

Sentido y significado de la democracia en la vida política y social

Hemos escuchado en numerosas ocasiones que México vive una transición democrática, después de estar gobernados por sistema de partido único a través de 71 años, a los que siguieron dos sexenios gobernados por panistas y ahora con el virtual regreso del PRI a la presidencia de la república. Indudablemente, México está en una situación a la que una vez definió el escritor peruano Mario Vargas Llosa como “la dictadura perfecta”.

Seguir leyendo

Los Zaragoza y los Morelos

El general Ygnacio Zaragoza estuvo casado con Rafaela Padilla de la Garza, la cual tuvo tres niños: el primero llamado Ygnacio, el segundo Ygnacio Estanislao y una mujer de nombre Rafaela. Los niños fallecieron en edad pueril y solo sobrevivió Rafaela. Los tres fueron bautizados en la iglesia catedral de Monterrey; el primogénito fue llevado el 17 de octubre de 1857 a los once días de nacido para recibir las aguas bautismales de parte del padre Francisco Garza. Fueron sus padrinos José María de Luna y María de Jesús Seguín. El niño murió al poco tiempo.

Seguir leyendo