Texas: entre la aspiración republicana y la anexión

Cuando Texas se separó de México en 1836 para constituirse en república, el general Antonio López de Santa Anna al frente de un contingente avanzó hacia el noreste con la intención de someter a los separatistas y rebeldes texanos, pero fueron derrotados en San Jacinto en el verano de 1836. Los texanos consiguieron que Santa Anna reconociera la independencia a cambio de salvar su vida y ordenando la retirada de las tropas mexicanas de Texas, cuyos límites históricos y geográficos se extendían por el sur hacia el río Nueces.

Seguir leyendo

El fin del Surgimiento

Entre 1978 y 1988 se pretendió hacer una ruta escultórica del Acero, del Vidrio y del Cemento con la intención de unificar y embellecer un corredor urbano e industrial, a través de la instalación de una serie de piezas escultóricas situadas entre Santa Catarina, San Pedro Garza García y Monterrey. Todas ellas elaboradas con materiales producidos y elaborados en las grandes empresas de Nuevo León. La materia prima hecha por nuestros obreros se convertiría en los símbolos que han hecho grande a Monterrey y a sus municipios ahora conurbados, hasta consolidarla como la capital industrial de México. Por sí solas, evocarían la razón de ser de cada fábrica a través de una obra de arte. Por razones de cuidado y seguridad, se desechó la idea de hacer esculturas con vidrio.

Seguir leyendo

Santa Rosa de Apodaca

Existe una escuela secundaria llamada Cronistas Municipales de Nuevo León en la colonia Balcones de Santa Rosa. A ella he acudido al menos en tres ocasiones a participar con algún mensaje alusivo a los alumnos que se gradúan. De igual forma, tengo a un amigo que por su gentileza y hospitalidad se le respeta y se le admira. Se llama Florencio Lozano y es originario de Santa Rosa de Apodaca. A decir verdad extraño las reuniones en las cuales se platicaban historias y lugares comunes alrededor de otro gran amigo llamado Marín Torres Sánchez.

Seguir leyendo

Los gigantes como seres formidables

La palabra gigante procede del griego “gigas” con la cual designaban a algo de buen tamaño. Gigas pasa al latín, luego deriva el francés “jayant” que se convirtió en “géant”; con ese vocablo se referían a una persona de gran tamaño y fuerza considerable. De ahí viene “giant” en inglés y gigante en español. Según la mitología, los gigantes son criaturas temibles por su gran tamaño y fuerza. Cada vez que había una batalla, los gigantes eran llamados a participar en ellas por su tamaño y fortaleza. Por ejemplo, en los relatos sumerios destaca Gilgamesh, quien era un héroe cuya estatura alcanzaba poco más de cinco metros.

Seguir leyendo

Al santo de la paz y la alegría: San Francisco de Asís

San Francisco es el patrono de Italia, pues dicen que es el más santo de los italianos y el más italiano de los santos. En la vida de los santos y mártires, sobresale la vivencia de Francisco, quien dejó todo para seguir el llamado de Dios. Cambió totalmente su vida, hasta encontrar la palabra de Dios que le llamaba y que continuamente interpelaba: “Señor, que quieras que haga”. Hasta que el crucificado se le hizo presente en la famosa cruz de San Damián y le dijo: “Ve Francisco y repara mi Iglesia que como ves está en ruinas”.

Seguir leyendo

La plaza Zaragoza de mi lindo Monterrey

Diego de Montemayor eligió como asiento de la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, a un lugar situado entre los manantiales y arroyos que integraban el Santa Lucía en 1596. Esto fue en un lugar cercano a donde está actualmente el templo del Sagrado Corazón de Jesús, entre 5 y 15 de Mayo, Zaragoza y Escobedo. En 1611 la incipiente ciudad que más bien la imagino como un campamento de jacales y chozas, fue arrasada por una inundación. Como el fundador había muerto en abril de ese año, el justicia mayor, Diego Rodríguez decidió el traslado de la población hacia un lugar más seguro; en unos terrenos delimitados al norte por los ojos de agua y al sur por el río Santa Catarina. Fue cuando trazaron una nueva plaza como centro de la nueva población, conocida como la Plaza de Armas, porque en ella pasaban revista de armas a los vecinos cada 25 de julio y 25 de noviembre, en los días dedicados al apóstol Santiago y a la virgen y mártir de Santa Catarina de Alejandría.

Seguir leyendo

A la memoria de Antonio Narro

Saltillo también ha dado hijos prominentes, que una vez alcanzada la seguridad económica, se convierten en filántropos generosos que aportan algo o mucho de lo que tienen. Uno de ellos tan conocido por el legado con el cual se formó una escuela de agricultura, destinada a los campesinos y ciudadanos sin recursos como para costear sus estudios. Además forma parte de una de las familias más representativas y emblemáticas de la llamada Atenas del Norte y porque procuró el bien a sus semejantes a través de obras asistenciales entre las cuales hizo partícipe a su hermana y a su cuñado.

Seguir leyendo

Sobre vialidades y puentes: de Corregidora y Díaz Ordaz

Siempre he creído que el cronista debe hablar de esperanza y de alegrías. Pero indudablemente a veces nos ganan las actitudes críticas y contrarias. Recuerdo a un maestro que tuve, el maestro Rafael Garza Berlanga quien siempre me decía: “un pesimista es un realista informado mientras que un optimista es un idealista desinformado”. Y aunque no quiera hacer grillas, a veces la hago sin medir consecuencia y lo peor del caso, sin darme cuenta de los problemas en los cuales pueda caer.

Seguir leyendo

Para conocer Monterrey a través de su historia

La UANL como el Tec de Monterrey siempre se han preocupado por la investigación y difusión de nuestra historia regional. En la máxima casa de estudios, se adquirieron fondos con los cuáles se consolidó la biblioteca universitaria, se promovió la carrera de historia dentro de la facultad de filosofía y letras y se consolidó el Centro de Información de Historia Regional en el viejo casco de la ex hacienda San Pedro en General Zuazua, además del Centro de Estudios Humanísticos el cual mantiene una sección de historia. Afortunadamente, los rectores siempre han apoyado la investigación, y por ello quiero reconocer de manera especial a Raúl Rangel Frías, Luis E. Todd, Alfredo Piñeyro, Gregorio Farías Longoria y Jesús Ancer Rodríguez.

Seguir leyendo

Monterrey, 1596

El municipio de Monterrey, llamado originalmente Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, está en la región centro occidental del estado de Nuevo León. Limita al norte con General Escobedo, García y San Nicolás de los Garza; al oriente con Guadalupe y Juárez, al sur con Santiago y Santa Catarina y al poniente con San Pedro Garza García y Santa Catarina. De aquellas 25 leguas que tenía a la redonda, es decir, 60 kilómetros que llegaban al sur hasta el río Ramos en Allende, al norte hasta la cuesta de Mamulique en Salinas Victoria, hasta la estación San Juan en Cadereyta Jiménez al este y al oeste hasta la cuesta de los Muertos en García; ahora tiene una extensión territorial de 320 kilómetros cuadrados y la cabecera municipal está a 538 metros sobre el nivel del mar.

Seguir leyendo