La formación humana a través del trívium

Literalmente trívium tiene que ver con el lugar en donde convergen tres caminos o sendas. Es una palabra compuesta por el número tres y por vía o camino con la cual se designa a un conjunto de disciplinas literarias que tienen su origen en la cultura grecolatina. Para los romanos el ideal pedagógico fomentaba el amor a la patria y la formación propia para la vida del campo, como el trabajo, la parsimonia y la constancia. Con el estudio de las Doce Tablas, adquirían la memoria histórica y la disposición para enfrentar la vida. La niñez acudía a la escuela entre los cinco y 15 años, conocida del “ludi magíster”, en la cual enseñaban lectura, escritura y cálculo en forma de juego. Sin el afanar de comparar los tiempos actuales, la función del maestro era mal vista en la sociedad y en consecuencia ganaba poco.

Seguir leyendo

La memoria como conservación y recuerdo

Una vez José Saramago sentenció que somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Para el escritor portugués, sin memoria no existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir. En cambio para el filósofo y crítico alemán, Walter Benjamin la memoria es el relampagueo de la conciencia en momentos de peligro. En la mitología griega, originalmente había tres musas: Meletea, la musa de la meditación, Mnemea, la musa de la memoria y Aedea, la musa de la voz y del canto. Los griegos relacionaban a la memoria con la musa Polimnia, “la de muchos himnos”, la musa que presidía los cantos sagrados, la inventora de la lira, siempre cubierta con su manto sagrado, con una mano sosteniendo una cadena, representando el poder de la elocuencia, agarrándose una oreja en actitud de meditación. Ella enseñó a los hombres la agricultura. Las musas fueron hijas de la memoria a quien llamaban Mnemósine, quien fue amada durante nueve noches por el dios Zeus. Fue hija de Urano y Gea.

Seguir leyendo

De Sabinas a la Fama

El ilustre médico y científico, Eduardo Aguirre Pequeño fue el propietario del paraje El Salto en General Zaragoza, considerado como el más bello de Nuevo León; hasta que alguien le advirtió de la existencia de otro sitio que bien podía competir en belleza y monumentalidad: el cañón de Santa Catarina, lugar en el cual edificó una casa sobre una sus cúspides en el año de 1949. De esa forma, el originario de Hualahuises se hizo de Santa Catarina. También el ilustre médico don Ignacio Morones Prieto para evitar las grillas y politiquerías, estableció su residencia en la Fama mientras ocupó la gubernatura de Nuevo León entre 1949 y 1952.

Seguir leyendo

El ferrocarril en México y en el noreste

En 1837 Anastasio Bustamante concesionó a Francisco Arrillaga para construir una vía entre Veracruz y la ciudad de México, la cual fue inaugurada el 16 de septiembre de 1850. En 1857 dieron una concesión entre Tlatelolco y la Villa de Guadalupe; en 1861 con Benito Juárez, para abrir una ruta de Veracruz al Pacífico. En 1869 una ruta México Apizaco y se proyectaba la comunicación con el istmo de Tehuantepec.

Seguir leyendo

Aún puedo ver el tren partir

La palabra tren viene del francés “train”, muy usada en el siglo XII para designar una acción de traslado o movimiento y que luego pasa al inglés para referirse a las máquinas movidas por vapor. Cuando hablamos del vapor, nos referimos al estado gaseoso del agua, el cual se produce bajo calor y genera una presión importante y un poder expansivo. Cuando el vapor se enfría y condensa, se hace visible. Es un gas que debe su fuerza a las pequeñas moléculas de agua que la forman. Al volar en todas direcciones busca por donde escapar y chocan contra las paredes interiores del vaso o recipiente que las aprisiona. La fuerza de cada una de estas moléculas no es muy potente porque su masa es muy pequeña. Pero como existen millones de moléculas de agua volando de un lado a otro, provocan energía necesaria para mover lo que se quiera.

Seguir leyendo

Nuevo León como tierra de osos

Un ilustre médico regiomontano me decía que la figura del oso debería estar en el escudo de Nuevo León. Recordé que la bandera del estado de California posee un oso. En estos tiempos se han visto muchos de ellos, específicamente en municipios montañosos que tienen reserva territorial correspondiente al Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Señala el ecologista Luis Esparza que los osos se atreven a bajar a las zonas urbanas cuando buscan nuevo territorio o alimento como uvas silvestres, tejocotes, madroños y chapotes. La población se ha reproducido exponencialmente, la invasión del hombre y el cambio de uso del suelo de sus hábitats son la causa de que los veamos más seguido. Lo cierto es que también se ven a las hembras con sus crías en los patios, casas, escuelas y parques de varios municipios de Nuevo León.

Seguir leyendo

Los Ramones, honor a 100 años

Conocí a Los Ramones, Nuevo León en el mes de junio de 1986, en donde permanecí poco menos de mes, como parte de un trabajo de pastoral en conjunto entre el Seminario de Monterrey y la parroquia de San José. Tenía pocas referencias acerca de dicho municipio, entre ellas que de ahí venía una persona que admiro y curiosamente no conozco cuyo nombre es Víctor Eloy Meléndez Leal. Pueblo que respeto y quiero mucho. Un lugar emblemático y referente obligatorio para la cultura regional, pues casi todos los mejores exponentes de la música regional son de ahí o de municipios circunvecinos como General Terán o de China: entre ellos están los Donneños, los Alegres de Terán, don Antonio Tanguma, los Invasores de Nuevo León, Luis y Julián, Carlos y José y recientemente Luisa Fernanda Patrón del grupo Tayer. Pueblo de mujeres guapas y hombres trabajadores, honestos, alegres y fiesteros. Muchos se dedican a la agricultura o la ganadería. Otros más se fueron a los Estados Unidos y otro tanto reside en la zona metropolitana de Nuevo León. Con excelente comida y gente ilustre y servicial.

Seguir leyendo

La incursión texana a Piedras Negras

En octubre de 1855 Piedras Negras y Zaragoza, Coahuila fueron escenario de otro enfrentamiento entre mexicanos y texano-norteamericanos, que se atrevieron a cruzar la línea divisoria entre las dos naciones y los dos estados. Esa ocasión, los texanos entraron a México para perseguir y castigar a los indios lipanes, a quienes acusaban de cometer fechorías y ultrajes en poblaciones del sur de Texas.

Seguir leyendo

A don Marín Torres, el caballero de la montaña y de Santa Catarina

A fines de octubre de 1999, mi mamá partió a la casa del Padre Eterno. Durante el sepelio dirigí un mensaje que tenía que ver con lo siguiente: quiero a Santa Catarina porque ahí nací, es la tierra donde crecí y es la tierra de mis ancestros. Ahí tengo el ombligo enterrado y están enterrados los restos mortales de mi mamá, un hermano, mis abuelos y muchos seres que quiero y extraño. Ahí dejé en claro que abandonaba la escritura y la investigación de la historia de Santa Catarina. Al no tener personalmente a mi madre no sentía el vínculo con mi pueblo.

Seguir leyendo

La defensa de Mier y la rifa de los frijoles

Aunque México había perdido Texas, todavía mantenía la idea de someter a los rebeldes y echarlos del territorio en el cual les habían dado cobijo y propiedades desde principios del siglo XIX. El 11 de septiembre de 1842, el general Adrián Woll al frente de una considerable fuerza tomó la plaza de San Antonio de Béjar. Para echar a los mexicanos, se reunió en Gonzáles un grupo conformada por 220 hombres al mando del coronel Methew Caldwell. Una sección de caballería fue al encuentro de los texanos, a quienes derrotaron el 18 de septiembre. Caldwell fortalecido logró reunir 500 efectivos, con los cuales atacó a San Antonio y provocó la huida de los mexicanos el día 20 de septiembre.

Seguir leyendo