La helada del 67

Dicen que el clima de Monterrey y sus alrededores es estable: siempre extremoso, hace un calorón o hace un frío muy severo, los cuales nos hace pasar algunas inclemencias por parte de la temperatura. Una vez alguien en tono de burla se refería a la existencia de un anuncio que daba la bienvenida a todos los que arribaban al aeropuerto Mariano Escobedo con la leyenda siguiente: “Bienvenidos a Monterrey, si no le gusta el clima regrese en unas horas”. Es extraño pero para efectos geográficos, climatológicos y hasta económicos y turísticos, se dice que la temperatura promedio en la región es de 22 o 23 grados. Bueno, si sumamos la máxima temperatura que hace en el verano, por decir 46 grados y la más baja en el año, ocurrida en Monterrey que regularmente llega a 0 grados, las dividimos y con eso obtienen el promedio similar al clima que tienen en Cuernavaca.

Seguir leyendo

Otras conmemoraciones de nuestra historia en el 2013

Regularmente para conmemorar o festejar un aniversario, lo hacemos en años que terminan en 0 o 5. Y vaya que el 2013 está repleto de de fechas considerables. Por ejemplo, hace 220 años iniciaron los cursos en el Seminario de Monterrey y el 15 de agosto de 1793, el señor obispo Ambrosio de Llanos y Valdés apoyó la apertura de un hospital al que llamaron de Nuestra Señora del Rosario. Los únicos enfrentamientos que se dieron durante la insurgencia, ocurrieron hace 200 años, cuando los hermanos José y Martín de Herrera atacaron la ciudad de Monterrey el 2 de julio de 1813. Quince días después, los realistas derrotaron a los insurgentes en un sitio conocido la loma de la Calera en Salinas Victoria. En éste periodo Villa de García estuvo bajo sitio. Por cierto, uno de los insurgentes llamado José Urbina Cantú, fue ejecutado el 20 de julio de 1813 y su cabeza fue llevada hasta Santa Catarina en donde estuvo a la vista de todos. Muchos rebeldes fueron ahorcados y sus cuerpos estaban colgados en las palmas situadas por el rumbo del antiguo camino a Saltillo, que pasa a inmediaciones del cerro de las Mitras, hoy en día llamado avenida Luis Donaldo Colosio.

Seguir leyendo

Para conmemorar la historia en el 2013

El año en curso es tan importante para la conmemoración de diversos acontecimientos relevantes para la historia y la educación, en los que conviene detenerse un poco y analizarlos debido a la importancia que revisten. Ahora, para que un acontecimiento sea considerado histórico, debe mantener una serie de repercusiones y consecuencias en distintos ámbitos. Bien lo decía el maestro Sergio Guadalupe Reséndiz Boone en las conmemoraciones del 2010 en Coahuila, cuando se ufanaba al señalar que en el 2010 apenas comienzan los festejos del bicentenario como del centenario. Para empezar, se cumplen 200 años de la instalación del Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, en donde el padre y generalísimo Morelos leyó sus Sentimientos de la Nación el 14 de septiembre de 1813 y cien años del derrocamiento del presidente Francisco I. Madero, precedido por la llamada Decena Trágica entre el 9 y el 19 de febrero de 1913 y la reacción acaudillada por el entonces gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza al promulgar el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 en la hacienda del mismo nombre situada en Ramos Arizpe.

Seguir leyendo

La excelsa vocación de servir

El idioma latino en cuanto lengua madre de muchos otros conocidos como lenguas romances, distinguía la función del servir como la de enseñar y guiar al pueblo: ministrare y magistrare. De la primera se deriva la administración y de la segunda magisterio y magistrado. ¡Qué tan importante concepto, relacionado con los vocablos mater y magno, respectivamente madre y grande! En cambio ministrare (cuyo significado es servir) da origen a la administración; la cual para efectos prácticos puede ser pública o privada.

Seguir leyendo

Lo que viene: la cuesta de enero

Los padres escolásticos entendían a la economía como el proyecto salvífico que Dios tiene para cada uno de nosotros. Luego la economía, del griego oikos, en cuanto conocimiento de la casa, representó el saber destinado a satisfacer necesidades ilimitadas con recursos cada vez más limitados. Desde entonces se han generado distintos enfoques en torno a una actividad regulada y derivada por la ética, junto con la política. Desde entonces, ambos conceptos van estrechamente reunidos: uno busca el bien común y el otro como satisfacer las demandas sociales. Porque a decir verdad, economía y política son hijas de la ética y de la moral

Seguir leyendo

Reformar o reorientar la educación

Desde el punto de vista de la filosofía, (como ciencia madre y racional de todas las cosas), la forma se define como la esencia necesaria o substancia de las cosas que tienen materia. También como una relación o conjunto de relaciones basadas en un orden que puede mantenerse constante en una variación, así como una regla de procedimiento o medio para hacer una cosa. Este concepto da origen a otro que es la reforma, entendida originalmente como una renovación de la vida religiosa en la Europa del siglo XVI. Desde entonces la palabra reforma nos remite a cambios o modificaciones en un estilo de vida y/o pensamiento.

Seguir leyendo

La política educativa en México

Recientemente los jefes de las bancadas mayoritarias de ambas cámaras, signaron a iniciativa presidencial un acuerdo para formalizar una nueva política educativa en México. Para hablar de política educativa, es necesario ahondar y precisar en el significado del concepto de política y relacionarla con el acto de educar. El proceso enseñanza y aprendizaje y todo lo que éste implica es tan importante, a tal grado que los constituyentes de 1917 lo plasmaron como uno de los primeros en la carta magna: el artículo tercero constitucional y posteriormente la respectiva Ley General de Educación que la ejecuta.

Seguir leyendo

Sobre el trabajo y el empleo

En la colaboración pasada expuse el origen en torno al concepto del trabajo como si fuera un castigo y una carga obligatoria nada satisfactoria. Ciertamente hay pasajes bíblicos que lo refieren así, pero también tenemos otras citas que lo promueven y lo ponen como algo excelso y necesario para la realización del ser humano: “no hay nada mejor en el hombre que gozarse en sus obras” (Qo. 3, 22); “¿Has visto un hombre hábil en su oficio?, se colocará al servicio de los reyes” (Prov. 22, 29); “Mano indolente empobrece, la mano de los diligentes enriquece” (Prov. 10, 4); “les daré el salario de su trabajo lealmente” (Is. 61, 8); “Mi Padre trabaja desde ahora y yo también trabajo” (Jn. 5, 17) y “Quien no trabaje que no coma” (2 Tes. 2, 10).

Seguir leyendo

Entre lo práctico y lo liberal

El concepto liberal puede tener distintos significados, por ejemplo, en primera instancia suele aplicarse al arte o la profesión que requiere el ejercicio del intelecto. El intelecto es una facultad espiritual la cual se define como la capacidad de conocer. Por otra parte, un liberal es la persona o sistema que se opone a la intervención del estado en materia económica. Hay personas que se hacen llamar liberales, y son quienes pugnan por que se respete la no interferencia de la iglesia en asuntos públicos. En consecuencia, el estado debe ser laico. Laico en el sentido de liberal viene de aquella frase expresada en francés: “Laissez faire, laissez passer” (dejad hacer, dejad pasar). Se le atribuye al economista de la escuela fisiócrata francesa que vivió en el siglo XVIII, Pierre Samuel du Pont de Nemours; la cual enaltece la libertad de mercado, empleo y producción, relegando al Estado a una mínima o necesaria intervención en la economía. También un liberal es quien asume una postura práctica y crítica, a partir de la cual hay que ser tolerante y abierto, sin preocuparse tanto por el devenir o situación de las cosas. La iglesia católica diferencia al religioso del laico, como la persona que no pertenece a la vida religiosa como consagrada.

Seguir leyendo

El quadrivium como búsqueda de Dios

Si las disciplinas que componen el trívium son caminos que conducen a otras ciencias, cuya intención es formar y enseñar a hablar, escribir y pensar correctamente, entonces el quadrivium tiene la intención de acercarnos a Dios. El quadrivium es el estudio de cuatro disciplinas que son la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. En el Medioevo fueron conocidas como de “enseñanza superior” pues se relacionaban estrechamente con la religión y con la teología, consideradas en ese entonces como la cumbre del saber y conocimiento humano. Específicamente se cultivaba y se estudiaba el quadrivium como una etapa que complementaba el trívium, con la finalidad de adquirir una cultura más científica y familiarizarnos más con la teología.

Seguir leyendo