Y don Gustavo se hizo presente

El sábado 18 de febrero de 2012, acudimos a la cripta familiar de la familia Villarreal para rendir un sincero reconocimiento y homenaje a don Gustavo Adolfo Madero González. Apenas unos días antes me llamó el maestro Sergio Guadalupe Resendiz Boone, director de Actividades Cívicas del gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza para organizar una reunión con descendientes, familiares, cronistas e historiadores. Ese día mis amigos los del Patronato Museo de la Angostura llevarían a cabo la ceremonia cívica en honor a los miembros del ejército mexicano que casi vencieron a las tropas norteamericanas. Cuando me pide ayuda, le recuerdo que un camión saldría de Monterrey hasta Buena Vista, Coahuila y que la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística, A.C. tendría su sesión mensual. La voz de Resendiz fue tajante: “dice don Pancho Madero que con los que estemos”.

Seguir leyendo

Cupido: el artífice del amor

Tradicionalmente relacionamos al día del amor y de la amistad con un corazón y un Cupido flechándolo. Para los griegos Cupido -conocido como Eros- era hijo de Afrodita, la diosa que personificaba al amor y de Marte el dios de la guerra. En cambio para los romanos era hijo de Poros, una divinidad primitiva relacionada con la conveniencia, la oportunidad y la utilidad y de Penia, la cual representaba a la pobreza y la necesidad. A Eros se le presentaba con la forma de un niño o de adolescente, de gran belleza, desnudo y con aire travieso, con unas alas para expresar la ligereza en acción y portando en sus brazos arcos y flechas. A quienes flechaba, inmediatamente quedaban enamorados. A veces se le representa con los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego. De carácter veleidoso se complacía en perturbar los corazones ya sea de los dioses o de humanos.

Seguir leyendo

La carabina 30- 30

Uno de los corridos más conocidos y representativos de la revolución mexicana, incluso hasta de los movimientos sociales ocurridos entre 1960 y 1990 que la han cantado adecuando la letra a sus demandas es el de la carabina 30-30. Ya sea interpretada por Miguel Aceves Mejía, Luis Aguilar, Antonio Aguilar o el Charro Avitia, todos ellos nos remiten al valiente canto de quienes dejaban todo para seguir una causa. La carabina es un arma de fuego regularmente usada por regimientos y guardias, debido a su tamaño, portabilidad, con menor potencia de fuego a la de un fusil que es más grande en tamaño, pero con efectos igual de destructivos.

Seguir leyendo

El procónsul de la frontera, don Bernardo Reyes

El desarrollo regional del noreste mexicano a lo largo del siglo XIX, depende en buena medida por el impulso económico y la influencia política de personajes como Evaristo Madero, Santiago Vidaurri, Genaro Garza García y Bernardo Reyes. Este último orquestó las políticas de pacificación y control de Porfirio Díaz. A Bernardo Reyes el máximo representante del orden y progreso, se le conoce como el procónsul de la frontera.

Seguir leyendo

Los días aciagos: la Decena Trágica del 1913

Los hechos históricos pueden ser complejos o de larga duración o elementales e instantáneos. En la primera categoría caben las etapas o periodos y los segundos son aquellos considerados como decisivos a partir de la influencia que generan al momento de realizarse. Y la historia de México está repleta de acontecimientos elementales: el 5 de febrero, el 5 de mayo, el 16 de septiembre o el 20 de noviembre tan solo por citar algunos. Los diez días conocidos decena trágica, bien caben en ésta categoría. Son una serie de acontecimientos que pusieron en estado de alerta y zozobra a la nación, por las consecuencias reflejadas en el ámbito político, económico, militar, cultural e internacional. Diez días tan intensos y decisivos en los cuales predominó el odio, el oportunismo, la rivalidad y la traición. Una lucha abierta y frontal debido a la ambición por el poder.

Seguir leyendo

El 5 de febrero y la nación mexicana

Para el ya desaparecido pedagogo mexicano Pablo Latapí Sarré, lo importantes es ponderar la imagen de México como nación, pues ésta es el fruto de las experiencias de los mexicanos, de sus conocimientos históricos y reflexiones sociopolíticas diseñadas en función de coyunturas vividas para definir lo qué es una nación y criticar si en México si somos viables como proyecto de nación. Nuestra historia está repleta de coyunturas y rupturas que nos han hecho dudar sobre la existencia de una nación en México, por ejemplo la caída del imperio de Iturbide, los tratados de Guadalupe Hidalgo, la decena trágica y hasta el error de diciembre de 1995.

Seguir leyendo

Don Bosco: el santo de juventud

A lo largo de dos mil años, la ciudad de Roma se ha consolidado como centro de la cristiandad católica. La ciudad eterna, descrita en el himno pontificio como la tierra de mártires amados; originalmente sede del imperio romano, luego del imperio romano occidental y sede santa de la iglesia católica cristiana. La emblemática capital de la república italiana, con personajes civiles como religiosos, estos últimos que alcanzaron la santidad a través de la oración, de la contemplación, del estudio, del ejemplo y testimonio de vida. Son innumerables los santos, beatos, religiosos, sacerdotes y pontífices que han nacido en Italia. Indudablemente todos ellos tienen algo en común: su adhesión a Cristo y a la Iglesia. Así como el hermano y el pobre de Asís a quien se considera el precursor del renacimiento y de la unidad lingüística italiana, hay otro santo que vivió plenamente el proceso de la unificación de Italia a lo largo del siglo XIX, patrono de las juventudes, de los periodistas y editores, fundador de una congregación con fuerte presencia en la educación y promoción humana.

Seguir leyendo

La pasión por la insurgencia: Leona Vicario

Cuando nos hablan de mujeres insurgentes, regularmente pensamos en doña Josefa Ortiz o en la güera Rodríguez. Se nos olvida a una mujer de acción que lo mismo patrocinó, inspiró y participó en la lucha insurgente: María de la Soledad Leona Camilo Vicario Fernández de San Salvador, nacida en la ciudad de México el 10 de abril de 1789, hija de Martín Gaspar Vicario y de Camila Fernández de San Salvador, quienes procuraron una esmerada educación propia para quien llegó a ser una de las damas más representativas en la historia del México independiente: Leona Vicario.

Seguir leyendo

La tradición en el islam

El islam tiene como pilar fundamental a Mahoma. A su muerte la fe islámica se dividió en dos tradiciones religiosas a partir del derecho de sucesión, una llamada shiísmo o shiíta y la otra conocida como sunnismo o sunnita. El origen del shiísmo se le atribuye a Alí, el yerno y primo del profeta casado con Fátima, la hija mayor del fundador. Alí es el primer imán y en consecuencia él y sus descendientes son los legítimos sucesores de Mahoma. La primacía de Alí está justificada en el Corán, pues Dios elije a sus profetas y sucesores o imanes a través de la descendencia de algunos de los profetas. Por ejemplo, Mahoma es descendiente de Abraham y Noé, por lo tanto Dios había dispuesto la profecía para cumplirse en Mahoma. Cuando comenzó propagar el islam se le ordenó comenzar con su familia. Alí con apenas diez años fue el único creyente del mensaje divino. Mahoma exclamó antes de morir que el imán Alí será el sucesor ante la multitud de los fieles.

Seguir leyendo

Mahoma y la fe islámica

En la tradición bíblica contenida en el libro del Génesis, los pueblos de origen árabe descienden de Ismael, hijo de Abraham y de una esclava egipcia llamada Agar. El patriarca tuvo otro hijo con Sara al cual llamaron Isaac. Agar e Ismael debieron irse al desierto en donde fueron protegidos por el ángel de Dios, con la promesa de que a través de su hijo mayor se fundaría una gran nación. Antes de Mahoma, los habitantes de la península arábiga vivían en pequeños grupos nómadas, algunos otros en pequeñas aldeas y en las pocas ciudades existentes. Los nómadas pastores de rebaños eran conocidos como beduinos. Ellos recorrían el desierto buscando oasis en donde permanecer e instalando tiendas hechas con pieles de cabras. La mayoría profesaba la litolatría, es decir, veneraban a las llamadas piedras sagradas. La más famosa de ellas aun permanece en La Meca, en donde se le rinde culto en la Kaaba.

Seguir leyendo