Los Pavorreales o Lucio Vázquez

El municipio de Sierra Mojada, situado al extremo occidental del estado de Coahuila, fue un enclave minero que se benefició con la producción argentífera a partir del último tercio del siglo XIX. Es el escenario en donde se forjó una leyenda a través de un corrido cuya autoría se debe a Felipe Valdés Leal. Este corrido se llama Los Pavorreales pero es más conocido como el de Lucio Vázquez. El maestro Arturo Berrueto González lo considera un personaje popular del estado de Coahuila, víctima de una emboscada a causa de un problema de amores. Lucio Vázquez existió como lo atestigua su tumba en el panteón de Sierra Mojada. Dicha tragedia la sitúan entre 1894 y 1896. No se sabe su lugar de origen dónde, probablemente trabajaba en alguna mina. Pretendió a una joven guapa y aristócrata, despertando los celos en otro enamorado quien pagó a unos asesinos a sueldo conocidos como los Pavos Reales, procedentes de San Luis Potosí, para que lo mataran.

Seguir leyendo

Don José A. Muguerza y la visión social de la empresa

Propiamente se pueden identificar tres periodos de conformación industrial en Monterrey: el primero generado con el establecimiento de la fábrica de hilados y tejidos de la Fama en 1854. El segundo favorecido con la exención de impuestos promovida por Bernardo Reyes en 1889 y el tercero ocurrido en la década de 1940, cuando los empresarios regiomontanos hicieron frente a los problemas relacionados con la segunda Guerra Mundial. Para algunos, el origen del capital regiomontano tiene que ver con el dinero y los bienes incautados a los insurgentes en Acatita de Baján. La clase empresarial regiomontana hizo su capital en el comercio, la arriería y la minería. Luego aprovecharon la coyuntura de la guerra civil norteamericana quedándose con el algodón de las plantaciones sureñas a cambio de armas, alimentos y otros pertrechos de guerra. Pero también los primeros empresarios se valieron del poder político, militar y hasta religioso. Fueron cercanos a los gobiernos de Manuel María de Llano y Santiago Vidaurri; invirtieron, acumularon sus ganancias y posibilitaron las inversiones de otros en proyectos comunes.

Seguir leyendo

El cañón de Santa Catarina y la sierra de la Ventana

Dice el refrán: “el que se conforma solo con ver, ni siquiera en tocar piensa”. Para los que vamos a pie y a veces tenemos espíritu de gallina, solo vemos lo que tenemos a nuestro alcance. Pero hay quienes son como águilas que suben y escalan para apreciar mejor. Gracias a ellos tenemos vistas de maravillosos paisajes de nuestro cañón de Santa Catarina, lugar en donde los practicantes del deporte extremo, recorren la llamada ruta del Vértigo, siendo la primera y única vía Ferrata en México y considerado por muchos, uno de los tours de aventura más emocionantes del país. Y esto lo tenemos en Santa Catarina. La llamada vía Ferrata es una instalación especial que se desarrolla en montañas rocosas con paredes verticales para acceder con mayor facilidad a sus cumbres, conservando los retos, los obstáculos y la experiencia de una aventura única e inigualable. Tal vez uno simplemente se conforma en llegar hasta la casa del doctor Aguirre Pequeño o hasta la cueva de la virgen con mucha dificultad. Solo unos cuantos suben hasta el pico Independencia, a 700 metros de altura inician un recorrido para conquistar el Pico 15. La vía Ferrata incluye escalar una arista con más de 300 metros de altura, cruzar cuatro emocionantes puentes colgantes suspendidos en el vacío y luego cuatro impresionantes tirolesas de más de 200 metros de distancia para transitar de un pico a otro en un tiempo estimado de siete a diez horas dependiendo la pericia y actitud de los escaladores. Yo prefiero ser como gallina que aspira a ser un águila y ver los picos Independencia y Pico 15 en fotos y desde de abajo. Al menos que un día me inviten a subir.

Seguir leyendo

El Monumento a Morazán

¿Sabían ustedes que el primer museo de historia de Nuevo León estuvo en Santa Catarina? ¿Saben ustedes la existencia de un monumento en Santa Catarina dedicado al padre de la unidad centroamericana? Efectivamente, el primer intento para establecer el museo de historia en Nuevo León se planeó y hasta fue inaugurado en Santa Catarina. El edificio donde se puso un monumento al general Morazán se construyó a mediados del siglo XIX con la intención de dedicarlo como un templo en honor a nuestra señora de Guadalupe. Por alguna razón el lugar de culto religioso no fue concluido. Para ubicar al monumento al general Morazán, el cual se podía ver desde la carretera a Saltillo sobre una loma situada a poco más de un kilómetro partiendo de la plaza principal de Santa Catarina. El terreno mide tiene una extensión de 49,55 metros de frente por 67,30 de fondo, con una superficie total de 3,334.72 metros cuadrados. Los muros son de sillar y durante mucho tiempo no contaba con un techo por eso le añadieron uno de concreto. El edificio tiene de lado 9.60 metros por 28.60 metros de frente. En la fachada principal está el monumento al general Francisco Morazán desde 1943 y a partir de 1961 lo habilitaron como la cueva del club de leones de Santa Catarina.

Seguir leyendo

El bandolero Ricardo Gómez: De Rinconada a Canoas

El 16 de marzo de 1924, veinte ladrones al mando de Ricardo Gómez, Santiago Torres y Nicanor Ibarra, robaron un tren en Rinconada. Quienes conocieron a Ricardo Gómez lo hacen originario de Tamaulipas. Sirvió como juez de la acordada en Garza García y por esa razón le apodaban el coronel. Durante un tiempo vivió con mamá en la Fama. Años después fijó su residencia en el Pajonal en dónde vivía con su esposa Clara Torres, hija de don Agustín Torres. Supuestamente recibían información de un ilustre militar nuevoleonés quien les avisó del tren estacionado en Rinconada, el cual llevaba una cantidad considerable de barras de oro y dinero. Los asaltantes cortaron las comunicaciones, amenazaron con sus rifles a quienes cuidaban el cargamento y huyeron con el botín hacia el cañón de la Escaleras y de ahí hasta el poblado de Canoas en donde ocultaron la cantidad en una cueva cercana al cementerio del lugar. Los bandoleros regresaron a sus hogares esperando órdenes de aquellos que los patrocinaban. Días después Santiago Torres fue a pedirle la mitad de lo robado para mandarlo a Monterrey, cosa que no le gustó a Ricardo, pues pensó que se podían quedar con todo. Santiago Torres ordenó a Nicanor que matara a Torres cuando se quedara dormido. Y para no despertar sospechas montaron al cadáver en un caballo y lo dejaron caer por un desfiladero.

Seguir leyendo

Ya no soy el cronista de mi pueblo

El 19 de septiembre del 2011, mientras hacíamos un reconocimiento público a la UANL y a su señor rector por el apoyo y la solidaridad mostrada a las asociaciones tanto de cronistas como de historiadores de Nuevo León, recibí una llamada que me dejó mudo y preocupado. Un empleado de la secretaría de administración del gobierno municipal de Santa Catarina me comunicaba que causaba baja y a la brevedad presentarme con él para ver lo del reajuste. Tres días después acudí a las oficinas y en efecto, el responsable de recursos humanos me hizo saber que ya no recibiría mis quincenas debido a problemas financieros. El trámite se hizo y dos meses después de tantas trabas recibí una compensación económica por trabajar desde octubre del 2007 hasta septiembre del 2011.

Seguir leyendo

Monterrey, madre y maestra de Nemesio García Naranjo

Una vez alguien le preguntó a don Ernesto Zertuche, que si García daba granadas, Montemorelos naranjas, El Carmen nueces y Escobedo ajos, entonces Lampazos qué daba. Orgullosamente sentenció: “Lampazos da hombres”. Cuando hablamos de Lampazos de Naranjo, a la cual sus hijos se refieren como “Mi hidalga Tierra”, siempre nos vienen a la mente nombres de militares como Vidaurri, Zuazua, Naranjo y otros más. Pero se nos olvida que Lampazos también ha dado hombres y mujeres de bien, no solo para la región sino para México. Uno de ellos, considerado un tribuno, intelectual de prosapia y renombre, hombre influyente de su tiempo, indudablemente todo un personaje de su época: don Nemesio García Naranjo.

Seguir leyendo

Desde el cerro de la Silla

Regularmente relacionamos al cerro de la Silla con Monterrey. Conviene señalar que ni es cerro ni está propiamente en jurisdicción territorial de Monterrey. En realidad es una cadena montañosa que abarca los municipios de Guadalupe, Santiago, Allende, Cadereyta y Juárez. El cerro de la Silla, llamado así por su semejanza a una silla de montar, tiene una altura de mil 850 metros. Desde 1938 forma parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey y está considerado como reserva de la biósfera por parte de la UNESCO. Corre en línea paralela con la sierra Madre de sur a norte, formando el famoso cañón o valle del Huajuco. La Silla como la sierra Madre, las Mitras, Picachos, Papagayos y el Fraile, regulan el régimen térmico que afecta a la zona metropolitana y a sus municipios periféricos correspondientes al estado de Nuevo León.

Seguir leyendo

El ejército mexicano

En pleno desenlace de la Decena Trágica, el presidente Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez se hallaban en el castillo de Chapultepec. Para trasladarse hasta el palacio nacional, los cadetes del heroico colegio militar en respeto a la investidura presidencial, los escoltaron y les dieron la seguridad que necesitaban en el trayecto por el paseo de la Reforma. Los jóvenes militares obedecieron orgullosos la orden del comandante supremo de las fuerzas armadas de México, permaneciendo leales en todo momento y poniendo en alto el honor de un plantel con tanta historia y tradición. Desde entonces, cada 9 de febrero se conmemora un aniversario más de la lealtad que se hizo patente aún en momentos difíciles por los que atravesaba el país, cuando el ejército institucional fue ejemplo de disciplina y amor por la Patria.

Seguir leyendo

Doscientos años de Gonzalitos

Todo momento es propicio para recordar y conmemorar. Luego de agradecer y reconocer por el legado y las consecuencias que su proceder nos dejó. La obra del benemérito, sabio e insigne humanista, el médico José Eleuterio González Mendoza es evidente en éste 2013, quien por cierto llegó de Guadalajara para quedarse entre nosotros. En su tiempo, le fue impuesto su nombre a un municipio antiguamente llamado hacienda de Ramos. Se le llama Doctor González en su honor desde el 14 de noviembre de 1883. Uno de los ejes viales que conecta a San Pedro Garza García, Monterrey y San Nicolás de los Garza, se llama Gonzalitos, una de las principales avenidas en la zona metropolitana de Nuevo León. Este año se conmemora el bicentenario de su natalicio y hasta la Universidad Autónoma de Nuevo León, hizo suya ésta celebración pues la facultad de Medicina y el honorable Colegio Civil fueron promovidos en su tiempo por tan importante benefactor.

Seguir leyendo